Reproducción retórica de la domesticación y la violencia contra las mujeres. Análisis de contenido de comentarios en Facebook
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo presenta como objetivo realizar un análisis del contenido de los comentarios emitidos a la noticia digital de El Comercio sobre la cuenta satélite del Ecuador, en el que se muestra que las mujeres invierten en trabajo no remunerado de cuidados y actividades domésticas 1.114 horas anuales, mientras que los hombres dedican 334 horas anuales a estas actividades. Dicho análisis se basa en una lectura crítica desde el enfoque feminista y de género, a los comentarios emitidos por varias personas al respecto del aporte que este trabajo no remunerado otorga al PIB. Identificar las formas de discriminación de género y la reproducción de la servidumbre domestica de las mujeres en las opiniones realizadas por Facebook a esta noticia.
Detalles del artículo
Sección
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento No Comercial-Compartir Igual 4.0, que habilita a compartir, adaptar y atribuir el trabajo (ver: Políticas de acceso abierto).
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Uru. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en Uru: Revista de Comunicación y Cultura N° --, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por Uru: Revista de Comunicaicón y Cultura ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Cómo citar
Referencias
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Boira, S. Cancer, P.; Buzón, R. Cebrián, J. “Violencias, lenguaje y comportamiento en redes en las relaciones de pareja de la juventud en Aragón”, diciembre 2018, Universidad de Aragón.
Cely, W. y Beltrán, M. (2007). “Creer y poder hoy, cátedra Manuel Acízar”. En Creer y poder hoy, de Mauricio Adarve, y otros, 75-97. Bogotá: Universidad Nacional de Bogotá, Facultad de Ciencias Humanas.
CNIG, ONU Mujeres. (2018). Ley orgánica integral para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres.
DallaCosta, M. (2006). “Dinero, perlas y rosas en la reproducción feminista”. España: Akal.
DiQuinzio, P. (1999). The imposibility of moterhood. Feminism, individualism, and the problem of motherning. New York: Routledge.
Federici, S. (2010). “Calibán y la Bruja, Mujeres, cuerpo y acumulación originaria”, Traficante de Sueños.
Gonzales, S. “El uso periodístico de Facebook y Twitter: un análisis comparativo de la experiencia europea”, Historia y Comunicación Social, Vol. 18, (noviembre 2013), 419-433.
Gonzales, S., Ortells, S. “La polivalencia periodística de los profesionales en las redes sociales” en Estudios sobre el mensaje periodístico, Vol. 18., Núm especial., Octubre (2012), 455-463.
INEC; CNIG, “Cuenta Satélite de Trabajo No Remunerado de los hogares 2005- 2017”, febrero 2019.
Rordrigues, C. (2010). “Redes Sociais e práticas que se impõemaojornalismo”. En: II Congreso Internacional Comunicación 3.0, Universidad de Salamanca. [28-08-2013].
Segato, R. (2016). “La guerra contra las mujeres”, Traficantes de Sueños, 2016.
Tornay, C. y Oller, A. (2017). “Comunicación priodismo y género, una mirada desde Iberoamerica”, Egregius.
