Hacia una ética del maestro y la educación: Diálogo, criticidad y creatividad
Contenido principal del artículo
Resumen
La educación superior y, en general, la educación en Colombia, Latinoamérica y el mundo se definen en la actualidad desde visiones con un énfasis administrativo y financiero en ausencia de perspectivas humanistas y pedagógicas. Esto conlleva un riesgo: convertir la educación en un producto que se vende y no en un servicio que se ofrece. Claramente, la educación es un elemento que aporta al PIB de las naciones, pero, de un modo paradójico, no aporta en la medida esperada a la prosperidad humana, a la calidad de vida y al bienestar general. Es en este terreno de intereses e incertidumbres constantes en el cual el maestro y la propia educación concretan su responsabilidad ética. Este análisis es producto de dos investigaciones con enfoque cualitativo y un alcance hermenéutico, en las que se usaron técnicas de recolección de información como la entrevista, la observación y los grupos focales. El objetivo central del estudio fue reflexionar acerca de lo que llamamos la ética del maestro y su relación con el diálogo, la criticidad y la creatividad, entendidos como valores constituyentes del maestro que proveen herramientas éticas, políticas y estéticas para enfrentar realidades que se configuran en la duda y la contingencia permanentes.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los/as autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los/as autores/as conservan los derechos de autoría y ceden a la Revista Andina de Educación el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución para uso no comercial de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los/as autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Andina de Educación.
Referencias
Agamben, G. (2015). ¿Qué es un dispositivo?, seguido de El amigo y de La Iglesia y el Reino. Anagrama. https://tinyurl.com/y2cpv979
Bauman, Z. (2009). El arte de la vida: De la vida como obra de arte. Paidós. https://tinyurl.com/23783v2c
Bauman, Z. (2014). Vida líquida. Paidós. https://tinyurl.com/y67c3h4f
Berardi, F. (2003). La fábrica de la infelicidad: Nuevas formas de trabajo y movimiento global. Traficantes de Sueños. https://tinyurl.com/29yyuwdc
Brunner, J., Labraña, J., & Puyol, M. (2023). Racionalización y mercadización: Una mirada en la discusión sobre neoliberalismo en la educación superior. Revista Calidad en la Educación, 59, 28-47. https://doi.org/10.31619/caledu.n59.1378
Buber, M. (2017). Yo y tú. Herder. https://tinyurl.com/36fz7u3s
Campillo, A. (2001). La invención del sujeto. Biblioteca Nueva. https://tinyurl.com/36r8m28a
Castrillón, L., & Alzate, L. (2012). Humanismo, universidad y empresa: La RSE desde la perspectiva ética. Revista Ciencias Estratégicas, 20(27), 171-184. https://tinyurl.com/7v92kdwe
Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad: La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (eds.), El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 79-91). Siglo del Hombre. https://tinyurl.com/kknb7sas
Castro-Gómez, S. (2010). La hybris del punto cero: Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Editorial Pontificia Universidad Javeriana. https://tinyurl.com/3nva7zmb
Castro-Gómez, S., & Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre. https://tinyurl.com/htfm3uwe
Castro-Gómez, S., & Guardiola, Ó. (2002). Globalización, universidad y conocimientos subalternos: Desafíos para la supervivencia cultural. Nómadas, 16, 183-191. https://tinyurl.com/m36fjb69
Coggo, E., & Pavan, M. (2017). A relação universidade- empresa sob diferentes abordagens: Da universidade empreendedora ao capitalismo acadêmico. Educação, 40(1), 73-82. http://dx.doi.org/10.15448/1981-2582.2017.1.22838
Collado, J. (2017). Educación y desarrollo sostenible: La creatividad de la naturaleza para innovar en la formación humana. Educación y Educadores, 20(2), 229-248. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2017.20.2.4
Cortina, A. (2010). Ética y responsabilidad social en un mundo globalizado. Cátedra Globalización y Democracia de la Universidad Diego Portales. 4 de junio. https://tinyurl.com/2r2mw4ju
Cortina, A. (2013). ¿Para qué sirve realmente la ética? Paidós. https://tinyurl.com/5az2n3s3
De Sousa Santos, B. (2021). Descolonizar la universidad: El desafío de la justicia cognitiva global. CLACSO. https://tinyurl.com/4vr7dzes
Dussel, E. (2001). Hacia una filosofía política crítica. Desclée de Brouwer. https://tinyurl.com/mr2sbhu2
Echeverría, R. (2006). Ontología del lenguaje. Granica. https://tinyurl.com/2ry2zbkc
Ennis, R. (1998). Is Critical Thinking Culturally Biased? Teaching Philosophy, 21(1), 15-33. http://dx.doi.org/10.5840/teachphil19982113
Foster, J. (2002). Sustainability, Higher Education and the Learning Society. Environmental Education Research, 8(1), 35-41. http://dx.doi.org/10.1080/13504620120109637
Foucault, M. (1978). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Siglo XXI. https://tinyurl.com/mu2tbt9j
Freire, P. (2004). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI. https://tinyurl.com/yunsfktm
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. https://tinyurl.com/22fndbkr
Garcés, L., & Giraldo, C. (2014). Virtudes éticas en Aristóteles: Razón de los deseos y sus acciones para lograrlas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 41, 70-78. https://tinyurl.com/mw7p7w6k
Giroux, H., & Searls Giroux, S. (2004). Take Back Higher Education: Race, Youth, and the Crisis of Democracy in the Post-Civil Rights Era. Palgrave Macmillan. https://tinyurl.com/yjwww46b
Grinberg, S. (2008). Educación y poder en el siglo XXI: Gubernamentalidad y pedagogía en las sociedades de gerenciamiento. Miño y Dávila. https://tinyurl.com/ncadxwwd
Grueso, M., & Rey, C. (2013). Hacia la construcción de un modelo integral de organizaciones saludables. Revista de Ciencias Sociales, 19(4), 625-638. https://tinyurl.com/4ussx82v
Guillén, M. (2006). Ética en las organizaciones: Construyendo confianza. Pearson Prentice Hall. https://tinyurl.com/yz2ubum6
Han, B. (2012). Sociedad del cansancio. Herder. https://tinyurl.com/m56rz47p
Harari, Y. (2014). Sapiens. De animales a dioses: Una breve historia de la humanidad. Debate. https://tinyurl.com/ym9tv7s2
Lara, M. (1990). La identidad social en Habermas: Entre el consenso y la alteridad. Doxa, 7, 257-272. https://tinyurl.com/mvefk2t9
Lemke, T. (2017). Introducción a la biopolítica. Fondo de Cultura Económica. https://tinyurl.com/mppwxm5z
Lyotard, J. (1987). La condición posmoderna: Informe sobre el saber. Cátedra. https://tinyurl.com/3rvv6y4d
Maturana, H. (1997). Emociones y lenguaje en educación y política. Dolmen. https://tinyurl.com/5fy8c6vt
Max-Neef, M. (2006). Desarrollo a escala humana: Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Icaria. https://tinyurl.com/37mjyk2n
Medina, R., Franco, M., Gallo, M., & Torres de Cádiz, A. (2019). El desarrollo de la creatividad en la formación universitaria. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(2), 374-388. https://tinyurl.com/5t5h6eks
Melé, D. (2016). Understanding Humanistic Management. Humanistic Management Journal, 1, 33-55. https://doi.org/10.1007/s41463-016-0011-5
Membiela, M. (2015). Capital social, bienes relacionales y bienestar subjetivo revelado: Una contrastación del modelo de Lin [tesis de grado]. Universidade da Coruña, España. https://tinyurl.com/ms2vs7dd
Méndez, P., Córdova, J., & Obando, E. (2023). Multiculturalismo, interculturalidad y educación: Hacia una praxis pedagógica otra. Revista de Filosofía, 40(104), 168-178. https://doi.org/10.5281/zenodo.7644664
Menéndez, D., & Reyes, C. (2021). La mercantilización de la educación superior a través del modelo universitario inglés: Elementos clave, críticas y posibilidades. Revista Española de Educación Comparada, 37, 234-255. http://dx.doi.org/10.5944/reec.37.2021.27592
Muñoz, A., & González, E. (2017). Aportaciones de R. Sennett al desarrollo de la ética empresarial en el contexto del Nuevo Capitalismo. Veritas, 38, 51-75. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-92732017000300051
Nhat Hanh, T., & Weare, K. (2019). Los educadores felices cambian el mundo. Kairós. https://tinyurl.com/2fehvssz
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades: Propuesta para el desarrollo humano. Paidós. https://tinyurl.com/37df87cu
Nussbaum, M. (2017). Not for Profit: Why Democracy Needs the Humanities. Princeton University Press. https://tinyurl.com/4ep8x2ub
Ocampo, A., & Ponce, G. (2023). Investigar la educación inclusiva en el mundo actual: Tensiones, opacidades y contingencias. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 16. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.m16.ieim
Paul, R., & Elder, L. (2020). Critical Thinking: Tools for Taking Charge of Your Learning and Your Life. Rowman & Littlefield. https://tinyurl.com/bvcj3s2p
Pérez de Celis, I. (1793). Filosofía de las costumbres: Poema. Imprenta de Don Benito Cano. https://tinyurl.com/2unxbfbc
PNUD (2020). Informe sobre Desarrollo Humano 2020. La próxima frontera: Desarrollo humano y el Antropoceno. PNUD. https://tinyurl.com/4xba4dx7
Pontificio Consejo “Justicia y Paz” (2005). La persona humana y sus dimensiones: Compendio de doctrina social de la Iglesia. Pontificio Consejo “Justicia y Paz”. https://tinyurl.com/438bhu69
Saura, G., & Caballero, K. (2021). Capitalismo académico digital. Revista Española de Educación Comparada, 37, 192-210. https://doi.org/10.5944/reec.37.2021.27797
Sennett, R. (2006). La corrosión del carácter: Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Anagrama. https://tinyurl.com/mw5h7ypj
Tardif, M. (2014). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Narcea. https://tinyurl.com/yyyspzz4
Uribe, H. (2011). Cultura, modo de relación. Cuestiones Teológicas, 38(90). https://tinyurl.com/2cd29cj2
Villamor, A. (2024). O papel da actual educación escolar na conformación do suxeito posmoderno. Agora, 37(2), 99-121. http://dx.doi.org/10.15304/ag.37.2.4269
Wittgenstein, L. (1958). Philosophical Investigations. Blackwell. https://tinyurl.com/htvku37t
Zamora, J. (2019). The Market for Scientific Lemons, and the Marketization of Science. Theoria, 34(1), 133-145. https://tinyurl.com/mtda8xnw