Por una historia de la desigualdad en el largo plazo. Fuentes y métodos para medir la inequidad en épocas pre-estadísticas

Contenido principal del artículo

Jorge Gelman

Resumen

Este texto se propone evaluar los alcances y limitaciones de algunas fuentes que se pueden utilizar para medir la desigualdad económica en períodos pre-estadísticos, en especial los inventarios post-mortem y algunos censos económicos efectuados por motivos fiscales de pretensión más universal. Ambos han sido usados por los historiadores desde hace tiempo y presentan diversos problemas. En el caso de los censos se ha señalado sobre todo la subvaluación de los capitales y en el de los inventarios el fuerte sesgo social y etario. Sin embargo, ambos tienen una potencialidad irreemplazable ante la falta de alternativas, pero requieren de recaudos y estrategias metodológicas para corregir dichos defectos.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Estudios

Biografía del autor/a

Jorge Gelman

Doctor en Historia por la École des Hautes Études en Sciences Sociales, de París. Profesor titular de Historia Argentina en la Universidad de Buenos Aires e investigador superior del CONICET en el Instituto Ravignani. Fue presidente de la Asociación Argentina de Historia Económica. Ha publicado artículos y libros dedicados a la historia económica, social y política de Argentina y América Latina referidos al período colonial y al siglo XIX. Entre sus libros se encuentran Historia del agro argentino. Desde la Conquista hasta fines del siglo XX (con Osvaldo Barsky, Sudamericana, 2001), De Rivadavia a Rosas. Desigualdad y crecimiento económico (con Daniel Santilli, Siglo XXI, 2006) y El mapa de la desigualdad en la Argentina del siglo XIX (como coordinador, Prohistoria, 2011).

Cómo citar

Por una historia de la desigualdad en el largo plazo. Fuentes y métodos para medir la inequidad en épocas pre-estadísticas. (2013). Procesos. Revista Ecuatoriana De Historia, 1(38), 59-72. https://doi.org/10.29078/rp.v1i38.3