La conciencia del exilio en Julio Cortázar y Alejandra Pizarnik

Contenido principal del artículo

Vicente Robalino

Resumen

En este artículo el autor nos invita a recorrer, junto con los personajes de Rayuela y el yo lírico y autobiográfico de Alejandra Pizarnik, por las calles, plazas y bulevares del París de los años 60. Un París al mismo tiempo luminoso y lúgubre, que permite tanto a Cortázar como a Alejandra construir su espacio de invención, hacer realidad su utopía creadora y despertar, en la nocturnidad parisina, a sus fantasmas; a Cortázar, el tango, su mundo infantil y a su idealizada Maga; mientras que a Alejandra, el fantasma cruel de su madre, quien le hará compañía en su buhardilla de París y le despertará aquel demonio creador que se expresaría en su libro Árbol de Diana. Para los dos autores la experiencia del exilio, como para otros escritores latinoamericanos, es el reencuentro con un mundo estético deslumbrante, con una modernidad paradójica y sobre todo con la posibilidad de recrearla y mantener una actitud crítica.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Estudios

Cómo citar

La conciencia del exilio en Julio Cortázar y Alejandra Pizarnik. (2014). Kipus: Revista Andina De Letras Y Estudios Culturales, 36, 57-64. https://ojs.freddyguerrero.com/index.php/kipus/article/view/703

Referencias

Carpentier, Alejo. Selección de ensayo. Bogotá: Panamericana, 1996.

Cortázar, Julio. Rayuela. Madrid: Cátedra, 2011.

Hemingway, Ernest. París era una fiesta. Barcelona: Seix-Barral, 1985.

Pizarnik, Alejandra. Correspondencia. Barcelona: Seix-Barral, 1998.

–––––. Diarios. Barcelona: Lumen, 2003.

Ricoeur, Paul. La memoria, la historia y el olvido. México: Fondo de Cultura Económica, 2004.

Sabato, Ernesto. Hombres y personajes. Buenos Aires: Alianza Editorial, 1997.

Artículos más leídos del mismo autor/a