Políticas públicas en torno a la explotación del Yasuní ITT: ¿deseos o necesidades básicas?
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo principal de la investigación es analizar las políticas públicas en torno al proyecto Yasuní ITT en Ecuador, evaluando si responden a deseos económicos o a necesidades básicas de la población, especialmente de las comunidades indígenas amazónicas. La metodología empleada incluye una revisión crítica de literatura, análisis de decretos gubernamentales y estudios de caso específicos, como el impacto en la comunidad indígena Waorani. La investigación se basa en la distinción teórica entre deseos y necesidades, utilizando los enfoques de Wiggins, quien diferencia las necesidades por su independencia del estado mental del individuo y su fundamentación en la realidad y bienestar humano, y los deseos como intencionales y arbitrarios. Carlos S. Nino y Harry Frankfurt refuerzan la primacía de las necesidades básicas, como alimento, refugio y seguridad, sobre los deseos. El Yasuní ITT se presenta como un ejemplo de cómo las políticas públicas en Ecuador han favorecido los intereses económicos de la industria petrolera, a través de decretos como el 751 y 752, que permiten la explotación en áreas protegidas, generando deforestación y afectaciones a la biodiversidad y salud de las comunidades indígenas. La investigación concluye que estas políticas públicas priorizan deseos de las élites y transnacionales sobre las necesidades básicas de comunidades indígenas locales como las del pueblo Waorani, perpetuando un desarrollo insostenible y desigual.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS, DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Y DIFUSIÓN
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores ceden a la Foro: Revista de Derecho, el derecho de la primera publicación. Las obras se publican en la edición electrónica e impresa de la revista bajo una Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento No Comercial-Compartir Igual 4.0, que habilita a compartir, adaptar y atribuir el trabajo (ver: Políticas de acceso abierto).
- Ver información completa de cesión de derechos, declaración de conflicto de intereses y difusión, aquí
Cómo citar
Referencias
Acosta, Alberto. Breve historia económica del Ecuador. 2.ª ed. actualizada. Quito: Corporación Editora Nacional, 2002.
---. “Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma maldición”, 31 de julio de 2012. https://bit.ly/3VKOYlo.
---. “Ponencia: La maldición de la abundancia”. Alberto Acosta, 7 de octubre de 2013. https://bit.ly/4enn1aF.
Amazon Conservation. “MAAP n.º 117: Nueva carretera petrolera en el Parque Nacional Yasuní, hacia la Zona Intangible (Ecuador)”. Monitoring of the Andean Amazon Project, 17 de mayo de 2020. https://bit.ly/4fQtX0u.
Asamblea Nacional del Ecuador. “Informe de declaratoria de interés nacional para la explotación de los bloques 31 y 43 del Parque Nacional Yasuní ITT”. Accedido 15 de agosto de 2024. https://bit.ly/3YLI15v.
Ávila Santamaría, Ramiro. El neoconstitucionalismo transformador: el Estado y el derecho en la Constitución de 2008. Quito: Abya-Yala/UASB-E /Fundación Rosa Luxemburg, 2011.
Calderón, Juan Carlos. “Ramiro Ávila: hay una conciencia ecológica que se expresó en las urnas”. Plan V, 28 de agosto de 2023. https://bit.ly/3XtJeNZ.
Cevallos Vivar, Fabián, y Sofía Cevallos Vivar. “Cartografía colonial, racismo y con?icto socioambiental en la Amazonía ecuatoriana: el caso de los pueblos indígenas en aislamiento del Parque Nacional Yasuní”. Iberoamérica Social: Revista-red de estudios sociales 6, n.o 11 (2018): 104-21.
Ecuador, Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449, 20 de octubre de 2008.
Ecuador Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos. “Informe sobre posibles señales de presencia de Pueblos Indígenas Aislados en los Bloques 31 y 43 (ITT)”, 21 de agosto de 2013.
El Universo. “Gremios marchan por presupuesto para educación general y superior; Gobierno niega que haya menos dinero asignado”. El Universo, 25 de noviembre de 2021. https://bit.ly/3yKXWX4.
Gabay, Aimee. “En la Amazonía ecuatoriana, el petróleo amenaza décadas de esfuerzos de conservación liderados por indígenas”. InfoAmazonia, 15 de diciembre de 2023. https://bit.ly/4cCdqKO.
Gálvez Mancilla, Elena. Yasunidos: imaginación política y sociedad en movimiento. Quito: Kikuyo Editorial, 2019.
Gaona, Yuli. “Defensores de la naturaleza anuncian acciones a seguir luego de ser sentenciados a tres años de prisión”. INREDH, 21 de mayo de 2024. https://bit.ly/3RzYCEP.
García, José Gabriel. “Yasuní ITT: un dilema ambiental en Ecuador”. Portal de noticiasUniversidad San Francisco de Quito, 13 de julio de 2023. https://bit.ly/3WTHpbf.
Gargarella, Roberto. “Sobre el ‘nuevo constitucionalismo latinoamericano’”. Revista Uruguaya de Ciencia Política, n.o 27 (2018): 109-29. doi:10.26851/RUCP.27.5.
Guaranda Mendoza, Wilton. “Apuntes sobre la explotación petrolera en el Ecuador”. INREDH, 17 de octubre de 2016. https://bit.ly/4czRSyC.
Jiménez Torres, Johanna Elizabeth. “Globalización económica y del derecho constitucional”. Foro: Revista de Derecho, n.o 40 (julio 2023): 83-104. doi:10.32719/26312484.2023.40.5.
Krainer, Anita, y Hugo Jácome, eds. Una oportunidad para imaginar otros mundos: el legado de Alberto Acosta Espinosa. Quito: FLACSO Ecuador, 2023. doi:10.46546/2022-37savia.
Lyall, Angus. “Resistencia en retrospectiva: la multitemporalidad del extractivismo en la Amazonía”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, n.o 69 (abril 2021): 17-34. doi:10.17141/iconos.69.2021.4496.
Morán, Raphaël. “Parque Nacional Yasuní: ¿por qué Ecuador aún no ha cerrado los pozos petroleros del bloque ITT? - Vida en el Planeta”. RFI-Radio Francesa Internacional, 19 de agosto de 2024. https://bit.ly/3SUAT2Y.
Munera López, María Cecilia. Resignificar el desarrollo. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, 2007. https://bit.ly/3xmiyEu.
Nino, Carlos Santiago. “Autonomía y necesidades básicas”. DOXA. Cuadernos de Filosofía del Derecho, n.o 7 (junio 1990): 21-34. doi:10.14198/DOXA1990.7.01.
Novik, Manuel. “Los millonarios subsidios en diésel y electricidad que benefician a la mina Mirador de Ecuacorriente”. Plan V, 2 de octubre de 2023. https://bit.ly/4dsELAh.
Núñez, Fernanda, Alejandra Aguirre, Carolina Sánchez y Jerónimo Ibarra. Las paradojas de la explotación petrolera en la Amazonía: pobreza y desigualdad. Datos para el debate en torno a la consulta sobre el Bloque ITT. Quito: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, ILDIS, 2023.
Penti, Baihua, y Kimerling Judith. “Voces de la selva: una propuesta para Yasuní del pueblo huaroni Baihuaeri de Bameno”. En Zona intangible del Yasuní: entre el manejo territorial y la geografía imaginada. Quito: Abya-Yala, 2018.
Plan V. “Minería: estos son los puntos calientes en Ecuador”. Plan V, 30 de enero de 2023. https://bit.ly/3z97Bqe.
Rodríguez Garavito, César, coord. El derecho en América Latina: un mapa para el pensamiento jurídico del siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2011.
Roldós Aguilera, León. La autonomía universitaria: papel de la autonomía universitaria en el desarrollo de la educación superior. Quito: El Comercio, 1993.
Rosero, Santiago. “La larga lucha por salvar al Yasuní de la explotación petrolera”. El País América, 27 de mayo de 2023. https://bit.ly/4dROobx.
Salazar, Carlos. “La definición de política pública”. Bien Común 18, n.o 209 (2012): 47-52.
Salva la Selva. “Yasuní: es muy importante proteger a los pueblos indígenas en aislamiento voluntario”, 24 de agosto de 2022. https://bit.ly/46T3dsa.
Slim, Hugo. Desarrollo y diversidad social, editado por Deborah Eade. Barcelona: Icaria Editorial, 1998.
Tapia, Evelyn. Primicias. “Salud y educación: Estado nunca ha cumplido la meta de la Constitución”, 12 de septiembre de 2023. https://bit.ly/4fP2yfw.
Thoenig, Jean-Claude. “Política pública y acción pública”. Gestión y política pública 6, n.o 1 (1997): 19-37.
Vallés, Josep M. Ciencia política: una introducción. Barcelona: Editorial Ariel, 2000.
Yasunidos. “Nuestra historia”. Yasunidos. Accedido 24 de mayo de 2023. https://bit.ly/4c9qGHE.
