NORMAS DE ENVÍO DE ARTÍCULOS
PRESENTACIÓN Y ESTRUCTURA DE ORIGINALES
Los manuscritos deben ser enviados exclusivamente por la plataforma OJS 3 (https://bit.ly/33yPkxU). Todos los autores deben darse de alta con sus créditos, si bien uno solo será el responsable de la correspondencia. Ningún autor podrá enviar ni tener en revisión dos manuscritos de forma simultánea.
Los trabajos se presentarán en tipo de letra Times New Roman 12, interlineado simple, justificado completo y sin tabuladores ni retornos de carros entre párrafos. Solo se separan con un retorno los grandes bloques (autor, título, resúmenes, descriptores, créditos y epígrafes). La página debe tener dos centímetros en todos los márgenes. Los trabajos se presentan en Word para PC. El archivo debe estar anonimizado en Propiedades de archivo de forma que no aparezca la identificación de los autores.
Estructura
Deben remitirse simultáneamente dos archivos:
1) Carta de presentación (Cover Letter)
Los autores deberán firmar el formato de carta de presentación, en la que declaran que:
- El trabajo es original e inédito, y no ha sido puesto simultáneamente en consideración para su publicación en ninguna otra revista u obra editorial.
- La postulación y posible publicación del trabajo se ajusta a las Normas para colaboradores y la política editorial de Foro: Revista de Derecho.
- Su participación y contribución en la concepción, diseño y realización del trabajo, análisis e interpretación de datos, redacción del texto y sus revisiones, así como en la aprobación de la versión que finalmente se remite en adjunto.
- Todos los autores han contribuido significativamente en la investigación.
- En caso de detectar errores están obligados a proporcionar retractaciones y
- Proporcionan la información correspondiente sobre el apoyo financiero recibido.
- Cesión de derechos, declaración de conflicto de intereses y difusión.
2) Manuscrito
Los manuscritos tienden a analizar un problema y pueden sugieren una solución. Dicho análisis generalmente articula cierta información de fondo para informar al lector, antes de pasar a un argumento novedoso. Los artículos publicados seguirán una estructura, que contiene: resumen, introducción, análisis / argumentación, y conclusión, de tal manera que proporcionen un tratamiento integral de un área particular del derecho. Los artículos tienden a ser formales tanto en la redacción como en la obligación de fundamentar la información y el análisis en un apoyo sustantivo integral a través de una cita consistente.
El manuscrito debe contener en su primera página los siguientes datos:
- Título del artículo
- Recuento total de palabras
- Número de referencias bibliográficas y jurisprudenciales, exceptuando legislación nacional o internacional (constitución, leyes, instrumentos internacionales)
- Nombres y apellidos utilizados por cada uno de los autores en sus publicaciones por orden de prelación. El número máximo de autores por artículo es tres.
- En caso de contar con dos o más autores, se deberá completar el formulario de declaración de autoría, el cual debe incluirse como parte del envío del artículo.
- Además, los siguientes dados se deberán indicar por cada uno de los autores:
-
- Nacionalidad
- Máximo grado académico
- Filiación institucional académica actual, con su respectiva ciudad y país. La filiación está dada por la docencia o los estudios realizados en una institución académica.
- Áreas de especialización e investigación (máximo 5 campos)
- Correo electrónico institucional
- ORCID
- Extracto de su hoja de vida en un máximo de 5 líneas de texto. En caso de haber más autores, constarán los datos de cada uno de ellos
- Número de teléfono
- Redes sociales que utiliza y como encontrarlo en cada una
A partir de la segunda página de este archivo constará el artículo sin ningún dato referente al autor/es. Con el siguiente contenido:
- Título del artículo (conciso pero informativo), en castellano en primera línea y luego en inglés. Se aceptan como máximo dos líneas (máximo 80 caracteres con espacios). Los mismos no son solo responsabilidad de los autores sino también de los editores. Por tanto, si estos no recogen correctamente el sentido del trabajo podrá modificarse.
- Resumen en español de 200 a 220 palabras, describe de forma concisa el motivo y el objetivo de la investigación, la metodología empleada, los resultados más destacados y principales conclusiones, con la siguiente estructura: justificación del tema, objetivos, metodología del estudio, resultados y conclusiones. Debe estar escrito de manera impersonal: «El presente trabajo se analiza…».
- Abstract en inglés de 180/200 palabras. Para su elaboración, al igual que para el título y los keywords, no se admite el empleo de traductores automáticos. Los revisores analizan también este factor al valorar el trabajo y nuestros revisores analizan el nivel lingüístico y estilo si es necesario.
- 8 palabras clave en español / Keywords en inglés. Se recomienda el uso del Thesaurus de la UNESCO. Solo en casos excepcionales se aceptan términos nuevos. Los términos deben estar en español/inglés científico estandarizado.
3) Declaración de autoría
A partir de 2025, los artículos publicados en esta revista con más de un autor deben incluir una declaración de autoría según la taxonomía CRediT. Esta taxonomía asigna roles específicos a los contribuyentes, lo que facilita una mayor transparencia en el proceso científico.
Roles de CRediT:
1. Conceptualización
2. Curación de datos
3. Análisis formal
4. Adquisición de fondos
5. Investigación
6. Metodología
7. Administración del proyecto
8. Recursos
9. Software
10. Supervisión
11. Validación
12. Visualización
13. Redacción – borrador original
14. Redacción – revisión y edición
Es posible que un autor/a desempeñe varios roles, o que varios autores/as compartan un mismo rol. En estos casos, se puede especificar el grado de contribución. El autor/a principal será el responsable de asignar los roles, y todos los autores deberán confirmar sus respectivos roles.
Se solicita a los autores/as que incluyan la declaración de autoría en la carta de presentación al enviar sus artículos.
Ejemplos de declaración de autoría:
- Autor 1: conceptualización, metodología, redacción.
- Autor 2: conceptualización, redacción.
- Autor 3: conceptualización, metodología.
Para más información sobre la taxonomía CRediT, visitar este enlace.
Lenguaje
En todas las publicaciones de la UASB-E se propende a una expresión escrita que no discrimine a la mujer ni a ningún grupo de la sociedad y que, al mismo tiempo, reconozca la historia, la estructura y la economía de la lengua, y el uso más cómodo para los lectores y hablantes.
Por tanto, no se aceptarán usos sexistas o inconvenientes desde el punto de vista de la igualdad; tampoco, por contravenir el uso estándar de la lengua, el empleo inmoderado de las duplicaciones inclusivas ni el morfema e, la @ (no es una letra) o la x para componer palabras supuestamente genéricas.
Uso de inteligencia artificial (IA)
El autor, quien haga uso de la inteligencia artificial (IA) para el desarrollo de un artículo presentado en Foro, deberá declarar detalladamente en la introducción, cómo utilizó la IA en la investigación y en el desarrollo de su artículo. Esto incluye especificar los algoritmos, modelos y datos utilizados, así como los resultados obtenidos. La falta de esta declaración ocasionará la desestimación o rechazo de la contribución. En estudios que involucren datos sensibles y personales en estudios con uso de IA, los autores deberán obtener el consentimiento de las personas que participaron en el estudio.
Normas para referencias
El número mínimo de referencias, entre doctrinarias y jurisprudenciales, es 30. Se excluye de este número mínimo normativa nacional e internacional.
Foro: Revista de Derecho se acoge al Manual de estilo Chicago Deusto 16 (Guía resumida del Manual de estilo (5.ª ed.), UASB-E), y dentro de este, al Subsistema de Notas y Bibliografía (SNB):
A continuación, algunos requerimientos establecidos en dicho manual:
- Las palabras en otros idiomas deben aparecer en letra itálica.
- La primera vez que se utilice siglas o acrónimos, debe ir entre paréntesis después de la fórmula completa.
- La bibliografía no debe estar dividida en secciones y seguirá la estructura propuesta Manual de estilo Chicago Deusto 16 (Guía resumida del Manual de estilo (5.ª ed.), UASB-E).
- Las referencias a la normativa nacional e internacional deben incorporarse exclusivamente en notas a pie de página y no formar parte de la bibliografía final.
- Los DOI deben incluirse en todas las referencias que lo lleven con el siguiente formato: https://doi.org/XXXXXX.
- Todas las direcciones web de las referencias han sido acortadas con https://bitly.com
- Sobre imágenes, mapas, cuadros, gráficos, figuras y tablas
-
- Deben estar incorporados en el texto de forma ordenada.
- Deben contener fuentes de referencia completa (apellido año, número de página) en interlineado sencillo, 10 puntos.Cada uno debe contar con un título y un número de secuencia.
- Las fotografías deben enviarse a color, en calidad de imprenta en formato PNG o JPG.
- Además de las fotografías, los mapas, cuadro o gráficos estadísticos también deben enviarse a color.
- Las tablas pueden ir en blanco y negro.
- Se recomienda incluir tablas y gráficos con diseño en 3D.
- En caso que las tablas, gráficos, o cuadros sean elaborados por el propio autor se lo debe indicar con la frase “Elaboración propia”.
Importante
- Los gráficos, tablas, cuadros y figuras (ilustraciones, imágenes, mapas, etc.) que no hayan sido elaborados en Word deben ser entregados en archivos digitales individuales, en alta resolución y en el programa en que fueron creados, En el caso de imágenes, deben tener una resolución de 300 DPI.
- El/los autor/es debe/n presentar un documento (ver formato) que certifique expresamente que estos cuentan con las habilitaciones para el uso de imágenes, fotografías, mapas, cuadros, gráficos, figuras y/o tablas, sea porque aquellos son de dominio público, sea porque los titulares de los derechos lo han autorizado o sea porque la naturaleza de su trabajo se ajusta a los parámetros de uso justo, acorde a la normativa ecuatoriana. En la certificación se deberá detallar las imágenes, fotografías, mapas, cuadros, gráficos, figuras y/o tablas utilizados, especificando la respectiva fuente.
- En base al análisis de los informes externos de evaluación y los artículos ajustados por los autores, el Comité Editorial de la revista se reúne para tomar una decisión sobre los artículos que serán aceptados para publicación o rechazados.
- Si uno o varios autores publican un artículo, deberán esperar la publicación de cuatro ediciones consecutivas antes de enviar un nuevo manuscrito.
-
Ejemplo de citación SNB (recomendamos revisar la Guía resumida del Manual de estilo (5.ª ed.), UASB-E):
Nota al pie
Paula Carlino et al., Leer y escribir para aprender en las diversas carreras y asignaturas de los IFD que forman a profesores de enseñanza media: Concepciones y prácticas declaradas de los formadores de docentes (Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2013), 34-5, http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005906.pdf
Bibliografía
Carlino, Paula, Patricia Iglesia, Leandro Bottinelli, Manuela Cartolari, Irene Laxalt, y Marta Marucco. Leer y escribir para aprender en las diversas carreras y asignaturas de los IFD que forman a profesores de enseñanza media: Concepciones y prácticas declaradas de los formadores de docentes. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2013. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005906.pdf
- Artículos de revistas científicas o académicas:
Notas al pie
Liliana Weinberg, “El lugar del ensayo”, CELEHIS: Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas 21, n.o 24 (2012): 20.
Bibliografía
Weinberg, Liliana. “El lugar del ensayo”. CELEHIS: Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas 21, n.o 24 (2012): 13-36.
Notas al pie
Ecuador Corte Provincial de Justicia de Pichincha Sala de Familia, Mujer, Niñez, Adolescencia y Adolescentes Infractores, “Sentencia”, en Juicio n.o: 17141-2014-1998, 26 de septiembre de 2014, 3.
Bibliografía
Ecuador Corte Provincial de Justicia de Pichincha Sala de Familia, Mujer, Niñez, Adolescencia y Adolescentes Infractores. “Sentencia”. En Juicio n.o: 17141-2014-1998. 26 de septiembre de 2014.
Notas al pie
Corte IDH, “Sentencia de 23 de noviembre de 2010 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas)”, Caso Vélez Loor vs. Panamá, 23 de noviembre de 2010, párr. 120, https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_218_esp2.pdf
Bibliografía
Corte IDH. “Sentencia de 23 de noviembre de 2010 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas)”. Caso Vélez Loor vs. Panamá. 23 de noviembre de 2010. http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/ seriec_218_esp2.pdf.
Foro: Revista de Derecho tiene un fondo bibliográfico de más de 270 artículos publicados. Se recomienda -para mantener coherencia con la línea editorial- la revisión de esta literatura. Debe limitarse, no obstante, y controlarse cuidadosamente la saturación de autocitas (tanto de los autores como de esta revista).