Las penas perdidas: los nudos críticos del sistema carcelario en el Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
La violencia extrema vivida en las cárceles del Ecuador cobró, en febrero de 2021, 79 vidas. El artículo plantea un acercamiento a los hechos desde tres ejes: la función de la pena, las obligaciones internacionales del Estado ecuatoriano en materia de Derechos Humanos y la política criminal. El análisis tiene en cuenta la normativa nacional e internacional sobre la materia, la jurisprudencia de la Corte Interamericana y autores de referencia. Se concluye que las condiciones de encarcelamiento en el Ecuador son incompatibles con los derechos humanos de las personas privadas de libertad y con los fines constitucionales de la pena. Asimismo, se analiza el tema carcelario desde la política criminal, entendida como política pública de acuerdo a los estándares interamericanos.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS, DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Y DIFUSIÓN
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores ceden a la Foro: Revista de Derecho, el derecho de la primera publicación. Las obras se publican en la edición electrónica e impresa de la revista bajo una Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento No Comercial-Compartir Igual 4.0, que habilita a compartir, adaptar y atribuir el trabajo (ver: Políticas de acceso abierto).
- Ver información completa de cesión de derechos, declaración de conflicto de intereses y difusión, aquí
Cómo citar
Referencias
Araujo Junior, João Marcello,“Sistema penal para o terceiro milênio”, en Atos do Coloquio Marc Ancel. Rio de Janeiro: REVAN, 1991.
Asamblea General del Ecuador, Sesión 695 - Comisión General, 01-03-2021. https://www.youtube.com/watch?v=LSKPhpg8CRo.
Ávila Santamaría, Ramiro, “La política criminal en el gobierno de la “revolución ciudadana”: del garantismo al punitivismo”. Revista IURIS, n.º 17, Vol. 1, 2018.
Binder, Alberto, Análisis Político Criminal. Buenos Aires: Astrea, 2015.
Bitencourt, Cesar, Tratado de Direito Penal. Parte Geral, Vol. 1. São Paulo: Saraiva, 2012.
Castejón y Martínez de Arizala. “Prólogo”, en La Defensa Social y las Transformaciones del Derecho Penal, editado por Prins, Adolf. Madrid: Hijos de Reus, 1912.
CIDH, Informe n.º 86/09, Caso 12.553, Fondo, José, Jorge y Dante Peirano Basso, Uruguay (2009), https://www.cidh.oas.org/annualrep/2009sp/uruguay12553.sp.htm.
––. Informe sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos. Washington, OEA, 2009.
––. Políticas públicas con enfoque de derechos humanos. Washington, OEA, 2018.
––. Resolución 1/08, establece los Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas (2008), https://www.cidh.oas.org/pdf%20files/resolucion%201-08%20esp%20final.pdf.
Corte IDH, Cuadernillo de jurisprudência de la Corte Interamericana de Derechos Humanos n 9: Personas privadas de libertad, San José, Corte IDH (2020), https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo9.pdf.
––. “Sentencia de 07 de septiembre de 2004 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas)”. Caso Tibi vs. Ecuador de 7 de septiembre de 2004. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_114_esp.pdf.
––. “Sentencia de 18 de agosto de 2000 (Fondo)”. Caso Cantoral Benavides vs. Perú, de 18 de agosto de 2000. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/Seriec_69_esp.pdf.
––. “Sentencia de 2 de septiembre de 2004 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas)”. Caso “Instituto de Reeducación del Menor” vs. Paraguay de 2 de septiembre de 2004.https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_112_esp.pdf.
––. “Sentencia de 8 de julio de 2004 (Fondo, Reparaciones y Costas)”. Caso de los Hermanos Gómez Paquiyauri vs. Perú, de 8 de julio de 2004. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_110_esp.pdf.
––. Resolución n 18/02.Asunto de la Cárcel de Urso Branco respecto Brasil. Medidas Provisionales. https://www.corteidh.or.cr/docs/medidas/urso_se_01.pdf.
El Universo (2021): https://www.eluniverso.com/noticias/seguridad/en-trece-anos-la-poblacion-penitenciaria-se-triplico-en-el-ecuador-nota/.
Fiandaca, Giovanni y Musco, Enzo, Derecho Penal Parte General. Bogotá: Temis, 2006.
Krauth, Stefan, La prisión preventiva en el Ecuador, Serie Justicia y Defensa, n.º 8. Quito: Defensoría Pública del Ecuador, 2018.
Luzón Peña, Diego Manuel. Lecciones de Derecho Penal Parte General. Valencia: Tirant lo Blanch, 2012.
Mbembe, Achille. Necropolítica seguido de Sobre el gobierno privado e indirecto, Trad. Elisabeth Falomir Archambault. España: Melusina, 2011.
Mir Puig, Santiago, Derecho Penal Parte General. Barcelona: Reppertor, 2011.
––. Estado, pena y delito. Montevideo: BdeF, 2013.
Morillas Cueva, Lorenzo, Metodología y Ciencia Penal. Granada: Ed. Universidad de Granada, 1990.
Muñoz Conde, Francisco, Derecho Penal Parte General. Valencia: Tirant lo Blanch, 2010.
––. Edmund Mezger y el Derecho Penal de su tiempo. Valencia: Tirant lo Blanch, 2003. Massimo Pavarini, Castigar al enemigo. Criminalidad, exclusión e inseguridad. Quito: FLACSO Ecuador, 2008.
Prieto Luís. Garantismo y derecho penal. Madrid: Iustel, 2011.
Resumen del informe sobre la crisis carcelaria en Ecuador (2019), https://www.cdh.org.ec/informes/398-resumen-del-informe-del-cdh-sobre-crisis-carcelaria-en-ecuador.html.
Roxin, Claus, Derecho Penal Parte General Tomo I. Madrid: Civitas, 1997.
Silva Sánchez, Jesús, Aproximación al Derecho Penal Contemporáneo. Montevideo: BdeF, 2012.
Zaffaroni, Eugenio, Manual de Derecho Penal. Parte General. Buenos Aires: Ediar, 2006.
Zaffaroni, Eugenio, coord. Morir de Cárcel. Paradigmas jushumanistas desde el virus de nuestro tiempo. Buenos Aires: Ediar, 2020.
Zaffaroni, Eugenio, et al. Direito Penal Brasileiro. Rio de Janeiro: Revan, 2003.
