Información general

Foro: Revista de Derecho es una revista académica de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, editada de manera continua desde noviembre de 2003. La revista recibe y evalúa artículos originales en español e inglés.
 
Se trata de una publicación jurídica semestral, con revisión por pares, abierta a la comunidad internacional y especializada en reflexiones, desde una perspectiva interdisciplinaria, sobre los avances en el ámbito jurídico. De esta forma, la revista busca atender la amplia demanda de conocimiento e investigación jurídica mediante la difusión de resultados de investigaciones académicas de la más alta calidad.
 
Foro: Revista de Derecho está dirigida a estudiantes, investigadores y profesionales interesados tanto en el derecho como en el análisis crítico interdisciplinario, así como a quienes investigan problemas jurídicos en contextos regionales y globales. La revista utiliza el sistema de revisión por pares doble ciego y aplica las normas de citación del Deusto Chicago Style Manual.
 
La revista se edita en español en dos versiones: impresa (ISSN: 1390-2466) y electrónica (e-ISSN: 2631-2484). Además, cada trabajo cuenta con un identificador DOI (Digital Object Identifier).
 
La publicación de artículos en Foro: Revista de Derecho es totalmente gratuita.

Temática de la publicación y alcance de los manuscritos

2.1. Enfoque
 
Foro: Revista de Derecho cuenta con dos secciones:
  1. Sección monográfica: incluye contribuciones que se enmarcan en la línea temática de la convocatoria vigente. Esta sección es coordinada por especialistas en el tema, quienes actúan como editores temáticos.
  2. Sección abierta: incluye contribuciones diversas dentro de las siguientes líneas temáticas:
  • Pluralismo, diversidad y no discriminación.
  • Derecho, justicia y sociedad.
  • Constitución económica, mercado y globalización.
  • Teorías críticas del derecho.
  • Estado, administración pública y democracia.
2.2. Alcance
 
Las contribuciones deben ser originales, inéditas y no estar en proceso de evaluación en otra publicación.
 
Los manuscritos deben tener entre 5.000 y 6.000 palabras, contando el cuerpo del artículo, las citas a pie de página y las referencias, y contener un mínimo de 30 referencias, tanto doctrinales como jurisprudenciales.
 
Se aceptan:
  • Artículos académicos: Resultados de proyectos de investigación que respondan a problemas jurídicos de carácter nacional, regional o internacional. Deben presentar un análisis profundo y una reflexión crítica sobre las líneas temáticas de la revista.
  • Análisis de jurisprudencia: Estudios de casos actuales o emblemáticos relacionados con las líneas temáticas de la revista. Los autores pueden destacar aspectos como: los problemas jurídicos abordados, los argumentos de las partes, los métodos de razonamiento/argumentación y un análisis crítico de la ratio decidendi.

Frecuencia de publicaciones y plazos

3.1. Frecuencia
La revista se publica cada seis meses, en enero y julio.
 
3.2. Plazo para el envío de artículos
Los manuscritos para ambas secciones deben presentarse dentro del plazo indicado en la convocatoria vigente.

Proceso editorial

Proceso de evaluación por pares doble ciego

Los manuscritos deben enviarse a través de la plataforma OJS (https://bit.ly/33yPkxU). La revista acusa recibo de los trabajos y comunica a los autores la aceptación o rechazo preliminar, así como, en caso de aceptación, el proceso de edición.
 
Las normas completas para la publicación están disponibles en la web, e incluyen:
El proceso editorial está dirigido por el Comité Editorial, compuesto por los editores de la revista y los editores temáticos (dos especialistas en el tema del número). Este comité guía y supervisa todo el proceso, analiza los informes de los revisores externos y decide sobre la publicación de los artículos.
 
Dentro de los 30 días posteriores al cierre de la convocatoria, cada autor recibe la notificación de si su trabajo es aceptado o rechazado para revisión por pares. Los manuscritos con deficiencias formales graves o que no se ajusten a las líneas temáticas serán rechazados sin opción de reenvío. Si las deficiencias son menores, el trabajo será devuelto para corrección antes de iniciar la revisión.
 
Los textos aceptados pasan a evaluación anónima por dos revisores externos, bajo la modalidad de doble ciego. La revisión sigue un protocolo con parámetros cualitativos y cuantitativos, y tiene un plazo máximo de 100 días.
 
Todos los autores reciben informes anónimos de evaluación científica externa de su manuscrito, para que puedan realizar (si es necesario) las mejoras o respuestas pertinentes. Los trabajos que son evaluados positivamente y requieren modificaciones (tanto menores como mayores) se envían a los autores, quienes disponen de un plazo máximo de 5 días para devolver el artículo incorporando las mejoras correspondientes. En caso de discrepancias en los resultados de la revisión por pares, el artículo se envía a un tercer experto externo anónimo.
 
Con base en el análisis de los informes de evaluación externa y de los artículos ajustados por los autores, el Comité Editorial de la revista se reúne para decidir sobre los artículos que serán aceptados para publicación o rechazados.
 
En un plazo máximo de tres meses, el Comité Editorial de la revista comunica al autor su decisión. Los artículos aceptados se someten a una revisión final de forma, nunca de contenido.
 
Los artículos rechazados durante el proceso editorial de una convocatoria no pueden ser reconsiderados para la revista.
 
El proceso de revisión y publicación no implica ningún costo para los autores.
Foro: Revista de Derecho mantiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto para la información científica, considerando que las publicaciones científicas y la investigación financiada con fondos públicos deben circular libremente en internet, de manera gratuita y sin restricciones.
 
  • Foro: Revista de Derecho es de acceso libre y abierto tanto para lectores como para autores, proporcionando acceso inmediato a su contenido después de su publicación.
  • Todos los gastos, suministros y financiamiento de Foro: Revista de Derecho son cubiertos por la Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador.
  • No se requiere ningún pago para publicar o acceder al material:
    • Los autores pueden reutilizar y archivar sus artículos en versión postprint en bases de datos, directorios, repositorios, etc.
    • Los lectores pueden descargar, leer, imprimir, distribuir, citar y archivar libremente todos los artículos sin restricciones después de su publicación.
  • Los autores conservan los derechos de autor y conceden a Foro el derecho de la primera publicación. Los manuscritos están registrados bajo la Licencia Creative Commons 4.0 “Non-Commercial Recognition-Equal Sharing 4.0”, que permite:
    • Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
    • Adaptar: remezclar, transformar y construir a partir del material.
  • Bajo los siguientes términos:
    • Crédito: se debe dar el crédito adecuado, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Esto puede hacerse de manera razonable, pero sin dar a entender que el licenciante respalda al usuario o su uso.
    • No comercial: no se puede utilizar el material con fines comerciales.
    • Compartir igual: si se remezcla, transforma o crea algo nuevo a partir del material, se debe distribuir la contribución bajo la misma licencia que el original.
    • Sin restricciones adicionales: no se pueden aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer lo que la licencia permite.
  • Los autores pueden establecer otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que se indique claramente en la nueva publicación que el manuscrito fue publicado por primera vez en Foro: Revista de Derecho. En caso de reproducción, se deberá incluir una nota: "Este manuscrito fue publicado originalmente en Foro, Revista de Derecho N.°, año de publicación."
Foro: Revista de Derecho se adhiere a los estándares de buena conducta editorial establecidos por el Committee on Publication Ethics (COPE). Algunas de estas normas se detallan a continuación:
 
Prácticas éticas para autores:
  • Originalidad y plagio: Los autores garantizan que su trabajo es original, inédito y libre de alteraciones, y que no contiene partes de otros autores ni de trabajos previamente publicados (autoplagio). Asimismo, aseguran la veracidad de los datos y que estos no han sido alterados para cumplir los objetivos del manuscrito.
  • Envío exclusivo: Los autores se comprometen a no enviar simultáneamente el mismo artículo a varias revistas para su evaluación.
  • Publicaciones múltiples y/o repetitivas: No se deben publicar artículos que repitan los mismos resultados en más de una revista científica. El manuscrito no debe haber sido publicado previamente, total o parcialmente, en inglés ni en otro idioma, salvo como resumen, parte de un congreso o tesis académica. La propuesta simultánea de la misma contribución a varias revistas científicas se considera éticamente incorrecta y reprobable.
  • Lista de fuentes: Los autores deben proporcionar siempre la atribución correcta de las fuentes y contribuciones citadas. Todo material con derechos de autor debe estar debidamente acreditado.
  • Gráficos o tablas: Si se incluyen elementos ya publicados, el autor debe contar con el permiso por escrito del titular de los derechos para reproducirlos, tanto en la versión en línea como en la impresa.
  • Autoría: Se debe incluir a todas las personas que hayan hecho una contribución científica e intelectual significativa, tanto en la conceptualización como en la planificación, interpretación de resultados y redacción. Los autores se ordenan según su nivel de responsabilidad e implicación.
  • Conflicto de intereses y divulgación: Todos los autores deben declarar que no existen conflictos de intereses que puedan haber influido en los resultados o interpretaciones. Deben también informar sobre financiamiento recibido de agencias o proyectos.
  • Errores en artículos publicados: Si un autor detecta un error o inexactitud importante en su artículo, debe informar inmediatamente a los editores y proporcionar la información necesaria para la corrección correspondiente.
  • Responsabilidad: Todos los autores aceptan la responsabilidad de lo escrito. Se comprometen además a revisar la literatura científica más actual y relevante sobre el tema, considerando de forma pluralista las distintas corrientes de pensamiento.
  • Colaboración: Los autores se comprometen a entregar puntualmente las correcciones y sugerencias de los revisores.
Prácticas éticas para revisores
  • Contribución a la decisión editorial: La revisión por pares es un procedimiento que ayuda a los editores a tomar decisiones sobre los artículos propuestos y permite a los autores mejorar sus contribuciones enviadas para su publicación. Los revisores se comprometen a realizar una evaluación crítica, honesta, constructiva e imparcial, tanto de la calidad científica como de la calidad literaria del manuscrito, dentro de su área de conocimiento y experiencia.
  • Respeto a los plazos: Los revisores que no se sientan competentes en la materia a evaluar o que no puedan completar la revisión en el tiempo previsto deben notificarlo inmediatamente a los editores. Los revisores se comprometen a evaluar los manuscritos con la mayor rapidez posible para cumplir con los plazos de entrega, ya que FORO mantiene límites estrictos e inflexibles de custodia de manuscritos por respeto a los autores y a su trabajo.
  • Confidencialidad: Cada manuscrito asignado debe considerarse confidencial. Por lo tanto, estos textos no deben discutirse con otras personas sin el consentimiento expreso de los editores.
  • Objetividad: La revisión por pares se llevará a cabo de forma objetiva. No se consideran apropiados los juicios personales sobre los autores de las contribuciones. Los informes de evaluación se presentarán utilizando el formulario de revisión proporcionado, fundamentando las valoraciones que han conducido a la decisión. Los revisores están obligados a notificar a los editores si detectan que partes sustanciales del trabajo ya han sido publicadas o están en revisión en otra publicación.
  • Revisión de referencias: Los revisores se comprometen a señalar con precisión las referencias bibliográficas de trabajos fundamentales que el autor pueda haber omitido. También deberán informar a los editores sobre cualquier similitud o coincidencia del manuscrito con otros trabajos publicados.
  • Conflicto de intereses y divulgación: La información confidencial o la obtenida durante el proceso de revisión por pares debe considerarse confidencial y no puede utilizarse con fines personales. Los revisores solo aceptarán evaluar un manuscrito si no existen conflictos de interés.
La evaluación se realiza siempre de forma anónima. Si, por cualquier motivo, se ve comprometida la identidad de los autores, sus afiliaciones institucionales o cualquier otro dato que ponga en riesgo el anonimato del documento, el revisor deberá notificarlo inmediatamente a los editores.
 
Compromiso de los editores
  • Decisión de publicación: Los editores garantizarán la selección de los revisores más calificados y especializados, con competencia científica para proporcionar una evaluación crítica y experta del trabajo, con el mínimo sesgo posible.
  • Honestidad: Los editores evaluarán los artículos enviados para su publicación únicamente en función del mérito científico de su contenido, sin discriminación por raza, género, orientación sexual, religión, origen étnico, nacionalidad o ideología política de los autores.
  • Confidencialidad: Los editores y los miembros del equipo editorial se comprometen a no divulgar información sobre los artículos enviados a personas ajenas al proceso, salvo a los propios autores, revisores y editores involucrados. El Comité Editorial mantendrá la confidencialidad sobre los manuscritos, sus autores y revisores, preservando el anonimato para salvaguardar la integridad intelectual de todo el proceso.
  • Conflicto de intereses y divulgación: Los editores se comprometen a no utilizar el contenido de los artículos enviados para su publicación en sus propias investigaciones sin el consentimiento escrito del autor.
  • Respeto a los plazos: Los editores son responsables últimos de cumplir los plazos de revisión y publicación de los trabajos aceptados, para asegurar la rápida difusión de sus resultados.
Foro: Revista de Derecho establece dos mecanismos de preservación de sus publicaciones:
 
  • Internamente: mediante el sistema centralizado de almacenamiento de la Universidad, que se actualiza dos veces al año.
  • Preservación institucional: todos los artículos de la revista se archivan en el repositorio institucional de la Universidad. Enlace: Repositorio UASB
  • Sistema de archivos PKP PN.
Con el fin de garantizar la originalidad de los artículos recibidos, todos son analizados mediante el sistema Turnitin, que permite prevenir el plagio y asegurar que los trabajos sean originales.
 
Los artículos con un alto porcentaje de similitud con otros textos publicados o disponibles en línea serán rechazados.
  • Se espera que los autores promuevan sus propios manuscritos una vez publicados, así como la revista misma.
  • Foro alienta a los autores y a la comunidad científica a generar la mayor promoción y difusión posible de la versión final de sus trabajos a través de:
    • Contactos por correo electrónico y redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn, etc.).
    • Repositorio institucional de su propia universidad y repositorios públicos (Mendeley, etc.).
    • Redes sociales académicas (Academia.edu, ResearchGate, Kudos, etc.).
    • Páginas web propias o institucionales, blogs, etc.
    • Google Scholar, ORCID, ResearchID, ScopusID, Dimensions, PlumX, etc.
    • Copias impresas enviadas a expertos para su lectura y eventual citación.
Foro: Revista de Derecho incorpora el protocolo de interoperabilidad OAI-PMH, que permite que su contenido sea recolectado por otros sistemas de distribución, como repositorios digitales y cosechadores de metadatos.