Contractual Quantification of Damages: Are there Limits in Ecuador?

Main Article Content

Iván Leandro Plascencia Morales

Abstract

It is necessary to start from a clear idea: the law of torts in Ecuador has remained immobile for decades with respect to the continuous evolution that the rest of the countries in the world have maintained. Although there are several aspects of tort law that could be approached to analyze possible doctrinal and/or jurisprudential updates, this research focuses on analyzing the basis of civil law, the voluntariness and autonomy of the parties at the time of contractually determining the form and amount of damages. The modifications that our substantive civil law has undergone during the last century, they have not been transcendental or clarifying within the scope of the proposed analysis, on the contrary, they have left the door open to visualize the problem and the possible solutions from a broader perspective, that of contractual freedom as a pillar of civil law, for which a doctrinal and jurisprudential analysis will be made. Re potentiating the original ideas of our civil code, after analyzing whether there are normative, doctrinal and/or jurisprudential prohibitions to the definition and contractual quantification of damages, the conclusion is that we can execute it freely, as an efficient remedy for the creditor.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

Section

Main Theme

How to Cite

Contractual Quantification of Damages: Are there Limits in Ecuador?. (2025). Foro: Law Journal, 44, 29-46. https://doi.org/10.32719/26312484.2025.44.2

References

Alessandri Rodríguez, Arturo. Derecho civil. Teoría de las obligaciones. Bogotá: Ediar-ConoSur, 1988.

Alessandri Rodríguez, Arturo, y Manuel Somarriva Undurraga. Curso de derecho civil. Santiago: Editorial Nascimento, 1962.

Álvarez Estrada, Jassir. “La libertad contractual del consumidor en Colombia: ¿mito o realidad? Contratos de adhesión. Condiciones generales del contrato-cláusulas abusivas”. Erg@omnes (2009): 136-65.

Atienza López, José Ignacio. “Contrato de viaje combinado: responsabilidad por daños y perjuicios”. Revista práctica de Derecho 18 (2002): 163-5.

Baena Cárdenas, Luis Gonzalo. Reflexiones acerca de la responsabilidad contractual del fiduciario. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2013.

Cañal García, Francisco José. “Tratamiento fiscal de la indemnización compensatoria entre cónyuges: análisis de la SAN de 3 de diciembre de 2014, rec. núm. 6/2014”. Revista de Contabilidad y Tributación. CEF 387 (2015): 141-8.

Claro Solar, Luis. Explicaciones de derecho civil chileno y comparado. Vol. VI. Santiago: Editorial Jurídica de Chile, 2013.

Díez-Picazo, Luis, y Antonio Gullón. El contrato en general. La relación obligatoria. Contratos en especial. Cuasi contratos. Enriquecimiento sin causa. Responsabilidad extracontractual. Vol. II. Madrid: Tecnos, 2005.

Díez-Picazo y Ponce de León, Luis. “Contrato y libertad contractual”. THEMIS. Revista de Derecho, n.º 49 (2004): 15-21.

Ecuador Asamblea Nacional del Ecuador. Código Civil. Registro Oficial 15, 2015.

Ecuador Corte Nacional de Justicia, Sala Especializada de los Civil y Mercantil. Causa n.º 13337-2018-00844. 12 de julio de 2018.

Ecuador Corte Nacional de Justicia, Sala Especializada de los Civil y Mercantil. Resolución de contrato 17113-2014-2589. 9 de enero de 2014.

Hernández Fraga, Katiuska, y Danay Guerra Cosme. “El principio de autonomía de la voluntad contractual civil. Sus límites y limitaciones”. Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa (REJIE Nueva Época) 6 (2021): 27-46.

López Díaz, Patricia Verónica. “La confianza razonable y su relevancia como criterio fundante de la tutela de ciertas anomalías o disconformidades acaecidas durante el iter contractual”. Revista de Derecho Privado, 13 (2018): 127-68.

López Mesa, Marcelo J. Presupuestos de la responsabilidad civil. Bogotá: Astrea, 2013.

Malinvaud, Philippe, Mustapha Mekki y Jean Baptiste Seube. Droit des obligations. París: LexisNexis, 2023.

Ospina Fernández, Guillermo. Régimen general de las obligaciones. Bogotá: Temis, 2016.

Pantaleón Prieto, Ángel Fernando. “Las nuevas bases de la responsabilidad contractual”. Anuario de Derecho Civil 46, n.º 4 (1993): 1719-46.

Parraguez Ruiz, Luis S. Régimen jurídico del contrato. Quito: Cevallos Editora Jurídica, 2021.

Pérez Baile, Rubén. “Contrato de agencia. Reclamación por daños y perjuicios”. Revista práctica de Derecho 14 (2002): 192-4.

Pérez Baile, Rubén. “Entrega tardía de mercancías. Incumplimiento de contrato y reclamación por daños y perjuicios”. Revista práctica de Derecho 13 (2002): 174-6.

Pérez Baile, Rubén. “Incumplimiento de contrato de compraventa mercantil. Indemnización por daños y perjuicios al vendedor”. Revista Práctica de Derecho 15 (2002): 180-2.

Ramírez Aristizábal, Hernando. “Indemnización o sanción moratoria: jurisprudencia laboral”. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 75 (1986): 116-22.

Ramírez Romero, Carlos M. Curso de Derecho Mercantil. Quito: ONI Grupo Editorial, 2019.

Rodríguez Tapia, José Miguel. “Sobre la Cláusula Penal en el Código Civil”. Anuario de Derecho Civil 46, n.º 2 (1993): 511-88.

Ruiz Vadillo, Enrique. “Algunas consideraciones sobre la cláusula penal”. Revista de derecho privado 59, n.º 5 (1975): 374-412.

Salas Carceller, Antonio. “Aportación de la jurisprudencia a la modernización del derecho de contratos”. En Estudios sobre la modernización del derecho de obligaciones y contratos, coordinado por Joaquín Ataz López y Carmen Leonor García Pérez,

413-28. Navarra: Editorial Aranzadi, 2019.

Tolosa Villabona, Luis Armando. “De los principios del derecho obligacional y contractual contemporáneo”. Estudios Socio-Jurídicos (2017): 13-61.

Vidal Olivares, Álvaro R. “Cumplimiento e incumplimiento contractual en el Código Civil. Una perspectiva más realista”. Revista Chilena de Derecho 34, n.º 1 (2007): 41-59.

Vivas Tesón, Inmaculada. “El derecho contractual antidiscriminatorio: drittwirkung y libertad negocial”. Cuadernos de derecho transnacional 13, n.º 1 (2021): 672-92.