Movimientos datificados y colaboración estudiantil en Instagram a partir del contexto brasileño
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo forma parte de un trabajo en desarrollo cuyo objetivo es analizar las prácticas colaborativas de comunicación mediadas por algoritmos, mediante la observación de la construcción de contenido comunicativo en la cuenta de Instagram de la União Nacional dos Estudantes (UNE), movimiento social que representa a los estudiantes universitarios brasileños. Como parte de un enfoque etnográfico, en esta etapa exploratoria, utilizamos la combinación de métodos netnográfico y cartográfico para la recolección y sistematización de los datos analizados. Recolectamos 78 contenidos publicados en el perfil @uneoficial en Instagram entre el 1 y el 31 de agosto de 2024 —período que incluye el Día del Estudiante, celebrado el 11 de agosto, que también coincide con el aniversario de la UNE—. Los resultados preliminares identifican a los principales actores participantes y presentan una sistematización inicial de la materialización de la colaboración estudiantil en Instagram: la demarcación de perfiles de colaboradores en los textos de la leyenda y el uso de Instagram Collabs, una herramienta propia de Instagram cuyo objetivo principal es fomentar la colaboración entre cuentas. Así, discutimos cómo los estudiantes se apropian tácticamente de las herramientas de la plataforma para construir sus prácticas de resistencia, socialidades y ciudadanías. Además, iniciamos un debate sobre cómo la colaboración materializada por las mediaciones algorítmicas puede ayudarnos a avanzar en perspectivas de análisis sobre los movimientos sociales datificados.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento No Comercial-Compartir Igual 4.0, que habilita a compartir, adaptar y atribuir el trabajo (ver: Políticas de acceso abierto).
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Uru. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en Uru: Revista de Comunicación y Cultura N° --, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por Uru: Revista de Comunicaicón y Cultura ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Cómo citar
Referencias
Bonini, Tiziano, y Emiliano Treré. 2024. Algorithms of Resistance: The Everyday Fight Against Platform Power. Cambridge, US: MIT Press.
Castells, Manuel. 1999. A sociedade em rede: Vol. 1. São Paulo: Paz e Terra.
—. 2013. Redes de indignação e esperança: Movimentos sociais na era da internet. Traducido por Carlos Alberto Medeiros. Río de Janeiro: Zahar.
D’Andréa, Carlos. 2020. Pesquisando plataformas online: Conceitos e métodos. Salvador, BR: Editora da Universidade Federal da Bahia. https://tinyurl.com/5n8skjhf.
Gibson, James. 2015. The Ecological Approach to Visual Perception. Londres: Psychology Press.
Gohn, Maria da Glória. 2019. “Teorias sobre a participação social: Desafios para a compreensão das desigualdades sociais”. Caderno CRH 32 (85): 63-81. https://doi.org/10.9771/ccrh.v32i85.27655.
Kozinets, Robert. 2014. Netnografia: Realizando pesquisa etnográfica online. Porto Alegre, BR: Penso Editora.
Martín-Barbero, Jesús. 2002. Ofício do cartógrafo: Travessias latinoamericanas de la comunicação en la cultura. São Paulo: Fondo de Cultura Económica.
—. 2012. “De la comunicación a la cultura: Perder el ‘objeto’ para ganar el proceso”. Signo y Pensamiento 31 (60): 76-84. https://tinyurl.com/2tzaedr9.
—. 2014. “Diversidade em convergência.” MATRIZes 8 (2): 15-33. https://doi.org/10.11606/issn.1982- 8160.v8i2p15-33.
—. 2025. “Cidadanias em cena: Performance, política e direitos culturais”. Hemispheric Institute. Accedido 3 de junio. https://bit.ly/3k3UwYc.
Milan, Stefania, y David Beraldo. 2024. “Data in Movement: The Social Movement Society in the Age of Datafication”. Social Movement Studies 23 (3): 265-84. https://doi.org/10.1080/14742837.2024.2331550.
—, y Emiliano Treré. 2022. “Big data a partir do Sul/dos Suis: Uma matriz analítica para investigar dados nas margens”. Revista Fronteiras 24 (3): 109-22. https://tinyurl.com/4de64kch.
Nemer, David. 2021. Tecnologia do oprimido: Desigualdade e o mundano digital nas favelas do Brasil. São Paulo: Editora Milfontes.
Peruzzo, Cicília. 1998. Comunicação e movimentos populares: O papel da mídia na construção da cidadania. Petrópolis, BR: Vozes.
—. 2006. “Revisitando os conceitos de comunicação popular, alternativa e comunitária”. Ponencia presentada en el XXIX Congresso Brasileiro de Ciências da Comunicação, Universidade de Brasília, Brasil, 6-9 de septiembre. https://tinyurl.com/bdcnxsyf.
Ricaurte, Paola. 2023. “Epistemologias de dados, colonialidade do poder e resistência”. Dispositiva 12 (22): 6-26. https://doi.org/10.5752/P.2237-9967.2023v12n22p6-26.
Scherer-Warren, Ilse. 2011. “Para uma abordagem pós-colonial e emancipatória dos movimentos sociais”. En Movimentos sociais e participação: Abordagens e experiências no Brasil e na América Latina, organizado por Ilse Scherer-Warren y Lígia Lühmann, 17-36. Florianópolis, BR: Editora da Universidade Federal de Santa Catarina. Sued, Gabriela. 2023. “Visibilidades algorítmicas del feminismo en plataformas sociales”. Zona Franca 31: 70-101. https://doi.org/10.35305/zf.vi31.362.
—, y Carolina Hernández. 2023. “#JusticiaParaTodas in Latin America: Algorithmic Visibility of Feminist Demands for Justice on Twitter”. Comunicación y Sociedad. https://doi.org/10.32870/cys. v2023.8477.
Treré, Emiliano. 2020. Activismo mediático híbrido: Ecologías, imaginarios, algoritmos. Bogotá: Fundación Friedrich Ebert.
Valente, Jonas, y Rafael Grohmann. 2024. “Critical Data Studies with Latin America: Theorizing Beyond Data Colonialism”. Big Data & Society 11 (1). https://doi.org/10.1177/20539517241227875.
Van Dijck, José. 2013. The Culture of Connectivity: A Critical History of Social Media. Oxford, UK: Oxford University Press.
—, Thomas Poell y Martijn de Waal. 2018. The Platform Society. Oxford, UK: Oxford University Press.
Velkova, Julia, y Anne Kaun. 2019. “Algorithmic Resistance: Media Practices and the Politics of Repair”. Information, Communication & Society 22 (5): 676-93. https://doi.org/10.1080/136911 8X.2019.1657162.
Winques, Kérley. 2024. Mediações algorítmicas: Articulação entre as dimensões simbólicas e materiais das tecnologias digitais. Florianópolis, BR: Editora Insular.
