Herramientas multimedia para fortalecerla competencia digital en los docentes
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación aborda el uso de herramientas multimedia como estrategia para fortalecer las competencias digitales en los docentes, en un entorno donde los avances tecnológicos exigen adaptaciones significativas en la educación. Ante la problemática de una limitada formación digital en el profesorado, se estableció como objetivo desarrollar una estrategia formativa basada en herramientas multimedia que contribuyan a fortalecer las competencias digitales mediante la identificación de herramientas utilizadas, así como la evaluación de competencias digitales para proponer estrategias de mejora. El estudio, de enfoque cuantitativo, utilizó encuestas aplicadas a 177 docentes, cuyos datos fueron analizados estadísticamente. Los resultados de antecedentes teóricos muestran que herramientas como Canva y PowerPoint son ampliamente aceptadas. El análisis estadístico indicó una correlación positiva alta entre el uso de herramientas multimedia y el fortalecimiento de competencias digitales; se destaca que áreas avanzadas como la edición audiovisual requieren mayor atención. Las herramientas multimedia tienen un impacto positivo en la enseñanza, pero su implementación ha venido enfrentando desafíos técnicos y formativos. Se concluye la importancia de desarrollar programas de capacitación permanente, mejorar la infraestructura tecnológica y promover políticas institucionales que faciliten la integración efectiva de estas herramientas, para garantizar un aprendizaje adaptado a las demandas del siglo XXI.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento No Comercial-Compartir Igual 4.0, que habilita a compartir, adaptar y atribuir el trabajo (ver: Políticas de acceso abierto).
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Uru. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en Uru: Revista de Comunicación y Cultura N° --, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por Uru: Revista de Comunicaicón y Cultura ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Cómo citar
Referencias
Alarfaj, Abdulhamid, y Mesfer Alrashidi. 2025. “Revolutionizing Gifted Education: Enhancing Teachers’ Digital Competence through Fourth Industrial Revolution Training”. Discover Sustainability 6. https://doi.org/10.1007/s43621-025-00946-y.
Aparicio, Oscar, Olga Ostos y Otto von Feigenblatt. 2023. “Competencia digital y desarrollo humano en la era de la inteligencia artificial”. Hallazgos 20 (40): 217-35. https://tinyurl.com/4s8cwump.
Bermúdez, Olivia, y Marcos Pazmiño. 2022. “Herramientas multimedia y destrezas de aprendizaje en la Unidad Educativa ‘Manuel Inocencio Parrales y Guale’”. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun 6 (11): 91-103. https://tinyurl.com/22ty3urz.
Cusme, Lorena. 2023. “La tecnología educativa y su impacto en la educación inicial”. FIPCAEC 8 (2): 531-45. https://tinyurl.com/yc3betmh.
EC Ministerio de Educación. 2020. Informe de rendición de cuentas. Coordinación Zonal 4, Distrito 13D07. Enero-diciembre 2019. Quito: Ministerio de Educación. https://tinyurl.com/yj9jpsv5.
EC Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. 2022. Política para la transformación digital del Ecuador 2022-2025. Quito: Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. https://tinyurl.com/4htzzfhd.
ES INTEF. 2022. Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente. Madrid: INTEF. https://tinyurl. com/2r2c2p75.
Fernández, Silvia. 2021. “La importancia de las competencias digitales en el acceso al empleo”. Cielo Laboral. https://tinyurl.com/24rw27ba.
Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández y Pilar Baptista. 2023. Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw-Hill.
Jurado, Elizabeth. 2022. “Educaplay: Un recurso educativo de valor para favorecer el aprendizaje en la educación superior”. Revista Cubana de Educación Superior 41 (2). https://tinyurl.com/2vfjb9jj.
Kanobel, María Cristina, María Gabriela Galli y Débora Chan. 2023. “Competencias digitales docentes en el nivel de educación superior en Argentina”. Cuadernos de Investigación Educativa 14 (2). https://tinyurl.com/2spf2j5s.
Lozano, Edwin, Celia Amores y Carmen Olmedo. 2021. “Competencias digitales docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje en tiempos de COVID-19”. Revista Cátedra 1 (17). https://tinyurl.com/4m295ahy.
Mas, Verónica, José Peirats y Vicente Gabarda. 2023. “Competencia digital en la formación permanente del profesorado: Análisis comparativo entre la Comunidad Valenciana y Galicia”. Revista Española de Educación Comparada 44: 305-23. https://tinyurl.com/3v5xt4wr.
Montalvo, Viviana, Mirella Villena y Galia Franco. 2022. “Competencias digitales en docentes del Perú”. Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri 3 (2): 14-21. https://tinyurl.com/mr2e75ew.
Navarro, Armando. 2023. “Impacto de la implementación de contenido multimedia como estrategia para la creación de cursos digitales inclusivos”. Ñawi. Arte Diseño Comunicación 7 (1). https://tinyurl.com/4tbrdvp9.
Pérez, Ángel, Víctor López, D. Hortigüela, Raúl Barba, José Luis Álvarez y Carlos Gutiérrez. 2024. “La evaluación triádica y los instrumentos de evaluación en educación física”. En Evaluación formativa y compartida en Educación física: Fundamentos y experiencias prácticas en todas las etapas educativas, editado por Ángel Pérez, D. Hortigüela, Carlos Gutiérrez y Raúl Barba, 75-96. León, ES: Universidad de León. https://tinyurl.com/3r6bw52x.
Salazar, Diego, Jared González, Luciano Vázquez, Ricardo Inguanzo y Oscar Castruita. 2024. “Tecnología en la educación: Impacto de las herramientas multimedia en la planeación de la educación física”. Latam. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5 (5). https://tinyurl.com/55jjuewp.
UNESCO. 2024. “Qué necesita saber acerca del aprendizaje digital y la transformación de la educación”. UNESCO. 6 de febrero. https://tinyurl.com/y43f5vtu.
