Educación y accesibilidad en museos: Explorando el potencial de la comunicación transmedia

Contenido principal del artículo

Haidy Espinosa Barahona
Maritza Chacón Betancourt

Resumen

El presente ensayo aborda la confluencia entre educación, accesibilidad y comunicación transmedia en museos, destacando  cómo las transformaciones digitales han facilitado la evolución de estas instituciones, de un modelo de comunicación  unidireccional a uno más interactivo y participativo. Así también, aborda las barreras de accesibilidad que enfrentan las  comunidades históricamente excluidas, como las personas sordas, al proponer a la museografía transmedia como herramienta para crear entornos más inclusivos que aseguren el acceso al conocimiento. Se propone un modelo de tres etapas que combina la interactividad digital, visitas presenciales y la cocreación de contenido, para impulsar un modelo de museo más  accesible y participativo. El estudio concluye que la comunicación transmedia trasciende las barreras de la accesibilidad al  promover experiencias dinámicas, inclusivas y participativas en condiciones de igualdad. 

Detalles del artículo

Sección

Miscelánea

Cómo citar

Educación y accesibilidad en museos: Explorando el potencial de la comunicación transmedia. (2025). Uru: Revista De Comunicación Y Cultura, 11, 182-192. https://doi.org/10.32719/26312514.2025.11.11

Referencias

Asensio, Mikel, Joan Santacana y Olaia Fontal. 2016. “Inclusión en patrimonio y museos: Más allá de la dignidad y la accesibilidad”. Her&Mus 17: 39-56. https://tinyurl.com/4vu9tmbk.

Bahamón, Carlos. 2018. “Museografía interactiva: El pasado y presente de las telecomunicaciones”. Calle14 13(23): 121-33. https://tinyurl.com/bd8scmmf.

Busquets, Jordi. 2013. “Narrativas transmedia en el museo”. Cultura Conectada. 17 de diciembre. https://tinyurl.com/5fht7746.

Desvallées, André, y François Mairesse. 2010. “Key Concepts of Museology”. International Councils of Museums. https://tinyurl.com/ysshn4jz.

EC CONADIS. 2023. “Estadísticas de discapacidad”. CONADIS. https://tinyurl.com/4yfypctm.

EC INEC. 2022. “Censo Ecuador”. INEC. https://tinyurl.com/bdeysjpc.

Escandón, Pablo. 2020. Cibermuseos quiteños: Estado y propuesta de comunicación digital. Quito: UASB-E / El Conejo.

González, Julio. 2023. “Estudio comparativo de las estrategias de comunicación transmedia para exposiciones temporales de moda en el Centro de Arte Alcobendas y la Sala El Águila”. aDResearch ESIC International Journal of Communication Research 29. https://doi.org/10.7263/adresic-29-251.

Hermann, Andrés. 2020. “Storytelling y comunicación multidireccional: Una estrategia formativa para la era digital”. Uru: Revista de Comunicación y Cultura Digital 3: 30- 43. http://doi.org/10.32719/6312514.2020.3.3.

ICOM. 2022. “Definición de museo”. ICOM. https://tinyurl.com/2vffrzbu.

Jenkins, Henry. 2008. Convergence Culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

—. 2014. “Transmedialidad 202: Reflexiones adicionales”. Pop Junctions. 8 de septiembre. 2014. https://tinyurl.com/yckd2x9d.

Moreno, Isidro. 2015. “Interactividad, interacción y accesibilidad en el museo transmedia”. Zer 20 (38): 87-107. https://tinyurl.com/bdwyu739.

Ocampo, José. 2019. “La museografía expandida: La experiencia transmedia en el Parque Explora (el caso de la exposición ‘En escena: Historia tras las historias’)”. ResearchGate. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.31700.76165

Pereira, José. 2020. “La adaptación de los medios de comunicación al siglo XXI”. AdComunica 20: 385-8. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2020.20.17.

Sandell, Richard, y Eithne Nightingale. 2012. Museums, Equality and Social Justice. Nueva York: Taylor & Francis.

Scolari, Carlos. 2012. “Más allá de la ficción: El documental transmedia”. Hipermediaciones. 9 de mayo. https://tinyurl.com/39u9nrdc.