Empatía y comunicación en contextos atravesados por la diversidad cultural

Contenido principal del artículo

Macarena Perusset Veras

Resumen

Este trabajo aborda las posibilidades de comunicación intercultural de distintos profesionales de la salud en una organización sanitaria de gestión privada en el interior de la provincia de Córdoba, que presenta una población de pacientes diversa. En este estudio incluimos las percepciones de los propios pacientes sobre la capacidad de comunicación con los profesionales, para lo que se llevó adelante la técnica de observación participante durante dieciocho semanas y se realizaron encuestas a médicos de distintas especialidades y enfermeros, así como a pacientes ambulatorios e internados en la institución. En las encuestas realizadas se solicitó a los profesionales de la salud que calificaran su capacidad de comunicación con personas pertenecientes a otras culturas y en las encuentras realizadas a los pacientes, se les solicitó que valoraran la capacidad de comunicación por parte de los profesionales. Se analizaron las respuestas de 22 profesionales (tanto médicos como enfermeros) y 91 pacientes. Los resultados demuestran que los profesionales que presentan mayor empatía y experiencia intercultural previa tienen mayores posibilidades de alcanzar una comunicación efectiva con los pacientes en relación al cuidado de la salud de estos últimos.

Detalles del artículo

Sección

Miscelánea

Cómo citar

Empatía y comunicación en contextos atravesados por la diversidad cultural. (2023). Uru: Revista De Comunicación Y Cultura, 8, 121-132. https://doi.org/10.32719/26312514.2023.8.8

Referencias

Alarcón, Ana María, Paula Astudillo, Sara Barrios y Edith Rivas. 2004. “Política de salud intercultural: Perspectiva de usuarios mapuches y equipos de salud en la IX región, Chile”. Revista Médica de Chile 132 (9): 1109-14. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872004000900013.

Barbero, Javier. 2006. “El derecho del paciente a la información: El arte de comunicar”. Anales del Sistema Sanitario de Navarra 29 (3): 19-27. https://bit.ly/41yMQxg.

Bhaszar, J. F., y Leonor Casas. 2015. “Interculturalidad, adquisición de segundas lenguas y televisión infantil”. Espacios en Blanco. Revista de Educación 25 (2): 305-32. https://bit.ly/41yMTZY.

Bautista, Elizabeth, y Óscar Sánchez. 2018. “Diáspora transnacional de comunidades entre menonitas de México y Brasil”. Revista Mexicana de Sociología 80 (4): 739-65. https://bit.ly/3MZ3vFU.

Bennett, Jill. 2005. Empathic Visión: Affect, Trauma, and Contemporary Art. Stanford, US: Stanford University Press.

Buber, Martin. 1996 [1938]. I and Thou. Edimburgo: T&T Clarck.

Corey, Gerald, Jr. 2004. The Consilient Brain: The Bioneurological Basis of Economics Society, and Politics. Nueva York: Kluwer Academic / Plenum Publishers.

Domínguez, María de los Reyes. 2009. “La importancia de la comunicación no verbal en el desarrollo cultural de las sociedades”. Razón y Palabra 14 (70). https://bit.ly/2JkITHG.

Fajardo, Delia. 2011. “De la competencia comunicativa a la competencia intercultural: Una propuesta teórica y didáctica para la educación intercultural en Latinoamérica”. Revista Pueblos y Fronteras Digital 6 (12): 5-38. https://bit.ly/41Auyvv.

Farfán, Xenia, y Francisca Rebolledo. 2013. “Interacciones dialógicas en el consultorio: Migrantes haitianos y funcionarios de salud primaria”. Perspectivas. Revista de Trabajo Social 24: 111-22. https://bit.ly/3KOyj9M.

Goldie, Peter. 2000. The Emotions: A Philosophical Exploration. Oxford, UK: Oxford University Press.

Hume, David. 2000 [1740]. A Treatise of Human Nature. Nueva York: Oxford University Press.

Jackson, Michael. 2005. Existential Anthropology: Events, Exigencies, and Effects. Nueva York: Berghahn Books.

Klenner, Maura, y Sonia Osses. 2018. “Competencia comunicativa intercultural: Un desafío para los profesionales de la salud en Chile” [carta al editor]. Revista Médica de Chile 146 (4): 539-40. https://bit.ly/3UZ2nV7.

Lerín, Sergio. 2004. “Antropología y salud intercultural: Desafíos de una propuesta”. Desacatos 15-16:111-25. https://bit.ly/3UJD6xS.

Lorente, José, y María Elena Jiménez. 2009. “La comunicación en salud desde las perspectivas ética, asistencial, docente y gerencial”. MEDISAN 13 (1). https://bit.ly/40hADMl.

Maldonado, Claudio, Luis Peralta y Evandro Vieira. 2019. “Configuraciones culturales en la comunicación indígena: Resistencia y autonomía por comunicadores y comunicadoras de Wallmapu”. Comunicación y Sociedad 16. https://doi.org/10.32870/cys.v2019i0.7209.

Pérez, Lucila, y María Araceli Alonso. 2019. “Un viaje al país del rey Morvan: Cómo adquirir la competencia cultural”. Universitas-XXI. Revista de Ciencias Sociales y Humanas 30: 129-50. https://bit.ly/3GMT9p2.

Podestá, Paola. 2006. “Un acercamiento al concepto de cultura”. Journal of Economics, Finance and Administrative Science 11 (21): 25-39. https://doi.org/10.46631/jefas.2006.v11n21.02.

Sanhueza, Susan, Fraño Paukner, Víctor San Martín y Miguel Friz. 2012. “Dimensiones de la competencia comunicativa intercultural (CCI) y sus implicaciones para la práctica educativa”. Revista Folios 36: 131-51. https://bit.ly/3oo5KbA.

Smith, Adam. 1982 [1759]. The Theory of Moral Sentiments. Indianápolis, US: Liberty Classics.

Turner, Victor. 1969. The Ritual Process: Structure and Anti-Structure. Chicago: Aldine.

Vila, Ruth. 2012. “Los aspectos no verbales en la comunicación intercultural”. Ra Ximhai 8 (2): 223-39. https://bit.ly/2IAgzlQ.

Wiseman, Richard. 2002. “Intercultural Communication Competence”. En Handbook of International and Intercultural Communication, editado por William Gudykunst y Bella Mody, 207-24. Thousands Oaks, US: Sage.