La industria cultural audiovisual en las plataformas de streaming: Una muestra de las series de ciencia ficción en Netflix, Amazon Prime Video y Disney+
Contenido principal del artículo
Resumen
Este estudio tiene la intención de exponer la transformación suscitada en el consumo de productos audiovisuales (especialmente en el ámbito de lo fílmico) y de la industria cultural a partir del crecimiento del mercado de las plataformas de streaming. La televisión y la producción cinematográfica se conjugan en un mismo ámbito digital, con especificaciones y aplicaciones diversas que se adecúan a las preferencias de los usuarios. Así, hoy en día la televisión digital, la expansión de los medios de comunicación en las redes sociales digitales y las plataformas de streaming tienden a provocar cambios en las formas de acercamiento a los productos de la industria del entretenimiento y amplían el crecimiento del mercado de la industria cultural. El streaming compite fuertemente con la televisión y el cine tradicional en su estilo de comercialización, ya que transformó el uso del tiempo de ocio al facilitar su acceso a través de la tecnología. La utilización y el disfrute de los productos de la industria cultural audiovisual y el crecimiento de su presencia en nuestras vidas cotidianas es permanente, en correspondencia con el aumento de la posibilidad de acceder a su amplio catálogo.
Detalles del artículo
Sección
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento No Comercial-Compartir Igual 4.0, que habilita a compartir, adaptar y atribuir el trabajo (ver: Políticas de acceso abierto).
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Uru. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en Uru: Revista de Comunicación y Cultura N° --, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por Uru: Revista de Comunicaicón y Cultura ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Cómo citar
Referencias
Adorno, Theodor, y Max Horkheimer. 1988. Dialéctica del iluminismo. Buenos Aires: Sudamericana.
Albertini. 2021. “‘Star Trek’: En qué orden ver todas las series y películas de la saga de ciencia ficción”. Espinof. 31 de enero.
Arjona, José. 2021. “Convergencia de medios: Plataformas audiovisuales por internet (over-the-top) y su impacto en el mercado audiovisual en España”. Revista Latina de Comunicación Social 79: 35-52. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2021-1496.
Armesto, Juan. 2014. “Cyberpunk: Carne y máquina”. Ventana Indiscreta 11: 36-43. https://doi.org/10.26439/vent.indiscreta2014.n011.51.
Barceló, Miquel. 2006. “El cine de ciencia ficción”. Mètode. 20 de enero.
Baudrillard, Jean. 1978. Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.
Bishop, Sam. 2017. “Las películas de ‘Resident Evil’ suman 1 000 millones en taquilla”. Gamereactor. 10 de febrero.
Brenes, Alonso. 2019. “Cyberpunk y necropoli?tica: Sobre la exterminacio?n de la vida en la era global”. Revista PRAXIS 79: 1-12. https://doi.org/10.15359/praxis.79.2.
Calderón, Jaime. 2021. “Isaac Asimov y A. C. Clarke”. Herreriana 3 (1): 43-7.
Calderón, Diego, y Claudia Munera. 2012. “Sentidos del cyberpunk y postcyberpunk en el cine, e impacto de la tecnología en la sociedad: Ovejas electrónicas y súper juguetes”. Ponencia presentada en el V Foro Nacional Filosofía y Licenciatura en Filosofía, Medellín, Colombia, octubre.
Capapé, Elena. 2020. “Nuevas formas de consumo de los contenidos televisivos en España: Una revisión histórica (2006-2019)”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26 (2): 451-9.
Carboni, Ornela. 2014. “¿La televisión en la era de internet?”. Razón y Palabra 87.
Castells, Manuel. 2009. Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.
Cigüela, Javier, y Jorge Martínez. 2014. “El imaginario social de la democracia en ‘Black Mirror’”. Revista Latina de Sociología 4: 90-109.
Conley, Donovan, y Benjamin Burroughs. 2019. “‘Black Mirror’, Mediated Affect and the Political”. Culture, Theory and Critique 60 (2): 139-53. https://doi.org/10.1080/14735784.2019.1583116.
Delgado, Manu. 2021. “Resident Evil: Estos son los 20 juegos más vendidos de toda la saga”. Vandal. 13 de mayo.
Díaz, Vicente. 2014. “‘Black Mirror’: El reflejo oscuro de la sociedad de la información”. Revista Teknokultura 11 (3): 583-606.
Echauri, Guillermo. 2016. “‘Black Mirror’, McLuhan y la era digital”. Razón y Palabra 20 (94): 884-902.
Elnahla, Nada. 2020. “‘Black Mirror: Bandersnatch’ and how Netflix manipulates us, the new gods”. Consumption Markets & Culture 23 (5): 506-11. https://doi.org/10.1080/10253866.2019.1653288.
Franco, Christian. 2021. “Desarrollos urbanos para futuros distópicos: De ‘Metrópolis’ a ‘Cyberpunk 2077’”. Liño 27 (27): 125-38. https://doi.org/10.17811/li.27.2021.125-138.
García, Sara. 2021. “Este es el modelo de Netflix y cómo genera su beneficio”. Economía 3. 8 de febrero.
García Canclini, Néstor. 2015. “Introducción a la edición de 2002”. En Antología del pensamiento crítico argentino contemporáneo, coordinado por Alejandro Grimson y Sergio Caggiano, 383-408. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
González, Ana, y Luis Fernández. 2019. “Nuevos hábitos de consumo televisivo: Retos de la audiencia en diferido”. Index Comunicación 9 (3): 75-92.
Jaramillo, Claudia. 2021. “El cine de ciencia ficción como condición que posibilita repensar lo vivo y la vida”. Praxis & Saber 12 (29).
Kurlat Ares, Silvia, y Ezequiel de Rosso. 2021. La ciencia ficción en América Latina. Crítica. Teoría. Historia. Berna: Peter Lang.
Lacort, Javier. 2021. “Así es como gana dinero Amazon: Cada vez más nube y un futuro de producciones audiovisuales”. Xataka. 3 de febrero.
López, David. 2018. “Estudio de las plataformas de streaming”. Tesis de grado, Universidad de Sevilla, España.
Lorao, David. 2018. “‘Perdidos en el espacio’: ¿Un éxito o un fracaso de Netflix?”. Cine Más Cómics. 26 de abril.
Márquez, Pablo, y María Fernanda Arciniegas. 2020. “Industria de contenidos audiovisuales y plataformas digitales: Análisis desde el derecho de la competencia”. Themis. Revista de Derecho 78: 457-83.
Martín-Barbero, Jesús. 2015. “¿Desde dónde pensamos la comunicación hoy?”. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación 128: 13-30.
Masís, Tadeo, y Roberto Castro. 2021. “Distopías y la rebelión de las máquinas: Sobre los tópicos del cyberpunk”. Revista Pensamiento Actual 21 (36): 131-8.
Montes, Sergio. 2022. “Plataformas de streaming: Revolución en el consumo de TV”. Marketing Insider Review. Accedido 1 de abril.
Moraleda, Andrés. 2021. “Científicos y expertos analizan las nuevas series sobre Marte: ‘Más ciencia que ficción’”. El Confidencial. 25 de abril.
Ocaranza, Jorge, y Verónica Díaz. 2015. “La ciudad posmoderna representada a través del paisaje urbano cyberpunk”. Nodo. Revista de Investigación y Creación 9 (18): 45-58.
Osorio, Arturo. 2017. “Industrias culturales: Definiciones, valor y caracterización”. Reporte del Joseph C. Cornwall Center for Metropolitan Studies, 10 de julio.
Pérez, Raquel. 2021. “Larga vida y prosperidad: Todos los proyectos de ‘Star Trek’ que veremos en televisión”. Fuera de Series. 4 de abril.
Perozo, Kiko. 2021. “Disney Plus superó a sus rivales en suscriptores ganados durante el último trimestre”. Fayer Wayer. 12 de agosto.
Petit, María Francisca, Jordi Solbes, y Nidia Torres. 2021. “El cine de ciencia ficción para desarrollar cuestiones sociocientíficas y el pensamiento crítico”. Praxis & Saber 12 (29).
Pinedo, Ebenizer. 2021. “Por qué ‘The Mandalorian’ es lo mejor que le ha pasado a ‘Star Wars’ en más de tres décadas”. Hipertextual. 1 de enero.
Rodríguez, Ashley. 2020. “Los sueldos de Netflix al descubierto: Cuánto ganan sus ingenieros, especialistas de marketing y jefes de contenidos”. Business Insider. 6 de diciembre.
Sánchez, Rafael. 2021. “‘Love, Death & Robots’: Los mejores cortos, ordenados de peor a mejor”. Fotogramas. 29 de mayo.
Scolari, Carlos. 2017. “El translector: Lectura y narrativas transmedia en la nueva ecología de la comunicación”. En La lectura en España: Informe 2017, coordinado por José Antonio Millán, 175-86. Madrid: Federación de Gremios de Editores de España.
Scolari, Carlos. 2019. “Narrativas transmedia, nuevos alfabetismos y prácticas de creación textual: Conflictos y tensiones en la nueva ecología de la comunicación”. En Lectoescritura digital, coordinado por Carlos Scolari, Daniel Escandell y José Antonio Cordón, 45-51. Madríd: Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (CNIIE).
Strycek, Ludmila, y Natalia Cardeli. 2017. “Articulación de los contenidos en torno a un tema de discusión: El caso de la muestra ‘Reliquias del cyberpunk’ y actividades contemporáneas”. En Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2016, coordinado por la Secretaría de Investigación de la Universidad Nacional del Nordeste, 363-6. Resistencia, AR: Universidad Nacional del Nordeste.
Szpilbarg, Daniela, y Ezequiel Saferstein. 2014. “El concepto de la industria cultural como problema: Una mirada desde Adorno, Horkheimer y Benjamin”. Calle14 9 (14): 57-66.
Thompson, John B. 1998. Los media y la modernidad: Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Tones, John. 2017. “Cómo adentrarse en ‘Doctor Who’: Todas las claves para no descalabrarse en el espacio-tiempo”. Espinof. 28 de diciembre.
Vázquez, Jorge, Ana González, y Natalia Quintas. 2019. “La audiencia activa en la ficción transmedia: Plataformas, interactividad y medición”. Revista Latina de Comunicación Social 74: 73-93.
Zebadúa, Juan Pablo, y Guillermo López. 2015. “‘Blade Runner’ reloaded. Reflexiones en torno a la apocalíptica (y necesaria) visión del otro”. Revista Digital de Investigación Educativa Conect@2 6 (13): 40-62.
Zorrilla, Mikel. 2021. “‘Love, Death & Robots’: La temporada 2 de la espectacular serie de ciencia ficción de Netflix supera a su predecesora”. Espinof. 15 de mayo.
