Colonialidad, género, corporalidades: El Colectivo Gordes Activistas de Argentina

Contenido principal del artículo

María Rocío Espínola

Resumen

El presente trabajo aborda el caso del Colectivo Gordes Activistas (CGA) de Argentina, realizando un recorrido de los conceptos de colonialidad, género y corporalidades para pensar el activismo desde su situacionalidad. El abordaje que se realiza es cualitativo a través de dos vías: una que implica la sistematización y el análisis de los contenidos de redes desde una perspectiva sociosemiótica, y otra que aborda la perspectiva del accionar de les sujetos a partir de estrategias de carácter etnográfico, dentro del paradigma interpretativo. El trabajo se enmarca en la teoría de la mediatización y circulación de discursos sociales, así como en las epistemologías feministas y críticas decoloniales. Los objetivos son explorar cómo el CGA plantea una crítica a los dispositivos de control de los cuerpos, la patologización de la gordura y los regímenes de visibilidad en un contexto sociohistórico marcado por la gordofobia y la marginalización de las diversidades. Los resultados destacan de qué modo este colectivo utiliza redes como Instagram para visibilizar sus demandas de derechos y construir espacios de resistencia y visibilidad a nivel digital y territorial. Entre las conclusiones, se puede señalar que el CGA promueve la “despatologización” y la resignificación de los cuerpos gordos como territorios de lucha en el Sur global, diferenciándose del activismo de otras latitudes y buscando romper con las estructuras de estigma y exclusión que afectan a las corporalidades no hegemónicas. 
 

Detalles del artículo

Sección

Miscelánea

Cómo citar

Colonialidad, género, corporalidades: El Colectivo Gordes Activistas de Argentina. (2025). Uru: Revista De Comunicación Y Cultura, 12, 110-129. https://doi.org/10.32719/26312514.2025.12.8

Referencias

Aguer, Bárbara. 2019. “Desplazamientos en torno a la corporalidad entre la ética de la liberación y la perspectiva descolonial”. Ideas y Valores 68 (169): 33-59. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores. v68n169.60819.

Ameigeiras, Aldo. 2006. “El abordaje etnográfico en la investigación social”. En Estrategias de investigación cualitativa, coordinado por Irene Vasilachis de Gialdino, 107-52. Madrid: Gedisa.

Bastian, Ángela, y Lina Berrío. 2015. “Saberes en diálogo: Mujeres indígenas y académicas en la construcción del conocimiento”. En Prácticas otras de conocimiento(s): Entre crisis, entre guerras. Tomo II, editado por Xochitl Leyva, 107-32. San Cristóbal de las Casas, MX: Retos.

Bidaseca, Karina. 2014. “Los peregrinajes de los feminismos de color en el pensamiento de María Lugones”. Revista Estudos Feministas 22 (3): 953-64. https://dx.doi.org/10.1590/S0104-026X2014000300014.

Bogdan, Robert, y Steve Taylor. 1986. Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós.

Butler, Judith. 2000. “Imitación e insubordinación de género”. En Grafías de Eros: Historia, género e identidades sexuales, de Jean Allouch, David Halperin, Judith Butler, Eve Kosofsky Sedwick, Henry Abelove, Claude Lévi-Strauss, Jann Matlock y Marie-Jo Bonnet, 87-113. Buenos Aires: Ediciones de la École Lacanienne de Psychanalyse.

—. 2007. El género en disputa. Barcelona: Paidós.

—. 2017. Cuerpos aliados y lucha política: Hacia una teoría performativa de la asamblea. Barcelona: Paidós.

Carlón, Mario. 2016. “Apropiación contemporánea de la teoría comunicacional de Eliseo Verón”. En Comunicación, campo(s) teorías y problemas: Una perspectiva internacional, coordinado por Eduardo Vizer y Carlos Vidales, 125-54. Barcelona: Comunicación Social.

—. 2022. “¿El fin de la invisibilidad de la circulación del sentido de la mediatización contemporánea?”. DeSignis 37: 245-53. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i37p245-253.

Carneiro, Sueli. 2008. “Ennegrecer el feminismo: La situación de la mujer negra en América Latina, desde una perspectiva de género”. En Más allá del decenio de los pueblos afrodescendientes, editado por Rosa Campoalegre y Karina Bidaseca, 109-16. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

CGA. 2021. Guía gorda: Guía elaborada para el Primer Encuentro Plurinacional de Gordes en Argentina. Buenos Aires: CGA.

Contrera, Laura. 2013. “El cuidado de los cuerpos impropios: Gordura, revueltas y dietas en las sociedades de control/seguridad”. En Actas de las “I Jornadas Internacionales Filosofías del Cuerpo/Cuerpos de la Filosofía”, editado por Esteban García y Andrés Fortunato, 58-63. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

—. 2016. “Cuerpos sin patrones, carne indisciplinada: Apuntes para una revuelta gorda contra la policía de la normalidad corporal”. En Cuerpos sin patrones: Resistencias desde las geografías desmesuradas de la carne, editado por Laura Contrera y Nicolás Cuello, 23-36. Buenos Aires: Madreselva.

Cooper, Charlotte. 1998. Fat and Proud: Politic of Size. Nueva York: The Women’s Press.

—. 2021. Fat Activism: A Radical Social Movement. Londres: HammerOn Press.

Costa, Flavia. 2008. “El dispositivo fitness en la modernidad biológica: Democracia estética, just-in-time, crímenes de fealdad y contagio”. Ponencia presentada en Jornadas de Cuerpo y Cultura, La Plata, Argentina, 15-17 de mayo.

Deleuze, Gilles. 1991. “Posdata sobre las sociedades de control”. The Anarchist Library. https://tinyurl. com/yc337rb7.

Dussel, Enrique. 1998. Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión. Madrid: Trotta.

Esterman, Josef. 2014. “Colonialidad, descolonización e interculturalidad: Apuntes desde la filosofía intercultural”. Revista Polis 13 (38): 347-68. https://tinyurl.com/4sn3ppcs.

Federici, Silvia. 2015. Calibán y la bruja. Buenos Aires: Tinta Limón.

Foucault, Michel. 2001. Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza.

—. 2019. Microfísica del poder. Buenos Aires: Siglo XXI.

Fuentes, Marcela. 2020. Activismos tecnopolíticos: Constelaciones de performance. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Gargallo, Francesca. 2009. “El feminismo filosófico”. En El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino” (1300-2000), editado por Enrique Dussel, Eduardo Mendieta y Carmen Bohórquez, 418-33. Ciudad de México: Siglo XXI.

—. 2010. “Una metodología para detectar lo que de hegemónico ha recogido el feminismo académico latinoamericano y caribeño”. En Investigación feminista: Epistemología, metodología y representaciones sociales, coordinado por Norma Blázquez, Fátima Flores y Maribel Ríos, 155-75. Ciudad de México: CLACSO.

—. 2014. Feminismos desde Abya Yala: Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos de nuestra América. Ciudad de México: Corte y Confección.

Gómez Grijalva, Dorotea. 2012. Mi cuerpo es un territorio político. Guatemala: Brecha Lésbica. https:// tinyurl.com/4m7cdxny.

Grosfoguel, Ramón. 2011. “Descolonizando los paradigmas de la economía política: Transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global”. Seminario Iberoamericano de Estudios Socioeconómicos. https://tinyurl.com/3z9z7y7a.

Haraway, Donna. 1995. Ciencia, “cyborgs” y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Barcelona: Cátedra.

Kember, Lisa, y Joanna Zylinska. 2014. Life after New Media: Mediation as a Vital Process. Cambridge, US: MIT Press.

LeBesco, Kathleen. 2004. Revolting Bodies? The Struggle to Redefine Fat Identity. Amherst, US: University of Massachusetts Press.

Lozano, Betty. 2017. “El feminismo no puede ser uno porque las mujeres somos diversas: Aportes de un feminismo negro decolonial desde la experiencia de las mujeres negras del Pacífico colombiano”. En Mujeres intelectuales: Feminismos y liberación en América Latina y el Caribe, editado por Alejandra de Santiago, Edith Caballero y Gabriela González, 77-107. Buenos Aires: CLACSO.

Lugones, María. 2008. “Colonialidad y género”. Tabula Rasa 9: 73-101. https://tinyurl.com/yav44v7h.

Mignolo, Walter. 2006. “La colonialidad a lo largo y a lo ancho: El hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad”. En La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, editado por Edgardo Lander, 52-82. Buenos Aires: CLACSO.

Murray, Samantha. 2008. The “Fat” Female Body. Londres: Palgrave Macmillan.

Papacharissi, Zizi. 2014. Affective Publics: Sentiment, Technology, and Politics. Oxford, UK: Oxford University Press.

Pedraza, Zandra. 2004. “El régimen biopolítico en América Latina: Cuerpo y pensamiento social”. Iberoamericana 4 (15): 7-19. https://tinyurl.com/mpm2xjnt.

Quijano, Aníbal. 2014. Cuestiones y horizontes: De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/ descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO.

Richard, Nelly. 2021. Zona de tumultos: Memoria, arte y feminismo. Textos reunidos de Nelly Richard: 1986-2020. Buenos Aires: CLACSO.

Rovira, Guiomar. 2021. “Multitudes conectadas feministas: La ola global de las redes indignadas de mujeres”. En Del ciberactivismo a la tecnopolítica: Movimientos sociales en la era del escepticismo tecnológico, coordinado por José Candón y David Montero, 115-40. Barcelona: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

Ruiz, Marisa, y Silvia García. 2018. “Los talleres ‘epistémico-corporales’ como herramientas reflexivas sobre la práctica etnográfica”. Revista Universitas Humanística 86. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh86.tech.

Segato, Rita. 2016. La guerra contra las mujeres. Buenos Aires: Prometeo.

—. 2018. La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Buenos Aires: Prometeo.

Slimovich, Ana. 2020. “Instagram y política: Mediatización y circulación en los perfiles de Cristina Fernández de Kirchner y Mauricio Macri”. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación 112: 177-203. https://tinyurl.com/nhj67x9j.

Vasilachis de Gialdino, Irene. 2007. “El aporte de la epistemología del sujeto conocido al estudio cualitativo de las situaciones de pobreza, de la identidad y de las representaciones sociales”. Forum: Qualitative Social Research 8 (3). https://tinyurl.com/4zkpcmkd.

Verón, Eliseo. 1987. La semiosis social: Fragmentos de una teoría de la discursividad. Madrid: Gedisa.

Vigarello, Georges. 2011. Historia de la obesidad: Metamorfosis de la gordura. Buenos Aires: Nueva Visión.