Del modelo tradicional al aula invertida: Atenuando las limitaciones en la enseñanza de geología estructural
Contenido principal del artículo
Resumen
La enseñanza de la geología estructural presenta desafíos persistentes, como la desconexión entre teoría y práctica y la baja participación estudiantil. Este estudio evaluó el impacto del modelo de aula invertida en el desarrollo de competencias teóricas y prácticas en cuarenta estudiantes de cinco universidades de Ecuador. Se aplicó un enfoque mixto con diseño cuasiexperimental transversal, integrando técnicas cuantitativas y cualitativas para valorar el aprendizaje en contextos reales. La metodología incluyó tres fases: consolidación teórica, trabajo de campo y análisis en gabinete. Se utilizaron herramientas digitales como Field Move Clino y Dips 5.0, junto con plataformas virtuales (Moodle y Google Classroom), que facilitaron la presentación de simulaciones y videos explicativos y el trabajo colaborativo. Los resultados mostraron mejoras significativas: el 75 % de los estudiantes alcanzó niveles intermedios y expertos en la evaluación final, en contraste con el 80 % que inició en niveles básicos. Las fases de campo y gabinete alcanzaron altos niveles de cumplimiento (96,8 % y 87,9 %, respectivamente), y entre el 85 % y el 92 % de los estudiantes valoró positivamente las herramientas digitales y el aprendizaje colaborativo. Se concluye que el modelo de aula invertida fue efectivo para reducir brechas teórico-prácticas y fomentar una participación activa, autónoma y contextualizada en la enseñanza de la geología estructural.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los/as autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los/as autores/as conservan los derechos de autoría y ceden a la Revista Andina de Educación el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución para uso no comercial de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los/as autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Andina de Educación.