Del modelo tradicional al aula invertida: Atenuando las limitaciones en la enseñanza de geología estructural

Contenido principal del artículo

Christian Wladimir Romero Cóndor
Fausto Rodolfo Carranco Andino
Marilyn Castillo-Jara

Resumen

La enseñanza de la geología estructural presenta desafíos persistentes, como la desconexión entre teoría y práctica y la baja participación estudiantil. Este estudio evaluó el impacto del modelo de aula invertida en el desarrollo de competencias teóricas y prácticas en cuarenta estudiantes de cinco universidades de Ecuador. Se aplicó un enfoque mixto con diseño cuasiexperimental transversal, integrando técnicas cuantitativas y cualitativas para valorar el aprendizaje en contextos reales. La metodología incluyó tres fases: consolidación teórica, trabajo de campo y análisis en gabinete. Se utilizaron herramientas digitales como Field Move Clino y Dips 5.0, junto con plataformas virtuales (Moodle y Google Classroom), que facilitaron la presentación de simulaciones y videos explicativos y el trabajo colaborativo. Los resultados mostraron mejoras significativas: el 75 % de los estudiantes alcanzó niveles intermedios y expertos en la evaluación final, en contraste con el 80 % que inició en niveles básicos. Las fases de campo y gabinete alcanzaron altos niveles de cumplimiento (96,8 % y 87,9 %, respectivamente), y entre el 85 % y el 92 % de los estudiantes valoró positivamente las herramientas digitales y el aprendizaje colaborativo. Se concluye que el modelo de aula invertida fue efectivo para reducir brechas teórico-prácticas y fomentar una participación activa, autónoma y contextualizada en la enseñanza de la geología estructural.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Investigaciones

Biografía del autor/a

Christian Wladimir Romero Cóndor, Instituto de Investigación Geológico y Energético. Quito, Ecuador.

Christian Wladimir Romero-Condor, en 2018, recibió su título de Ing. en Geología otorgado por la Escuela Politécnica Nacional. MSc. en Prospección y Tratamiento de Elementos Radioactivos en la Brno University of Technology, Republica Checa. Posee dos diplomados: 1) Geología del Cuaternario; 2) Estratigrafía y Sedimentología, en Charles University, Praga, Republica Checa. Desde el 2019 es becario del Organismo Internacional de Energía Atómica - IAEA. Actualmente trabaja en el Proyecto de Investigación Geológica y Disponibilidad de Ocurrencias Minerales en el Territorio Ecuatoriano. En 2024, obtuvo un Master Universitario en Educación Superior en la Universidad Internacional de Rioja. ORCID: 0000-0001-9271-4323