Representaciones sociales y barreras en la educación inclusiva: Perspectivas de docentes de educación básica
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo presenta una investigación cualitativa sobre las representaciones sociales de los docentes de educación básica primaria y secundaria en una institución educativa rural, del corregimiento de Palmaseca, en Palmira, Valle del Cauca (Colombia), que tuvo como objetivo analizar la percepción docente y su relación con las barreras de aprendizaje frente a la educación inclusiva que hoy por hoy se intenta aplicar en las aulas de clase. A partir de entrevistas semiestructuradas, se analizaron las experiencias y necesidades de los maestros en la implementación de prácticas inclusivas. Los resultados muestran que la falta de formación específica, el escaso respaldo institucional y las limitaciones en recursos son factores determinantes en la percepción docente sobre la inclusión. Asimismo, se identificó que la interacción con las familias es clave para fortalecer la educación inclusiva. Se concluye la necesidad de la capacitación docente y el respaldo institucional para promover prácticas educativas inclusivas.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los/as autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los/as autores/as conservan los derechos de autoría y ceden a la Revista Andina de Educación el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución para uso no comercial de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los/as autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Andina de Educación.
Referencias
Abric, J. (dir.) (2004). Prácticas sociales y representaciones. Ediciones Coayacán. https://tinyurl.com/bdrz7dhy
Argüello, F. (2023). Representaciones sociales sobre educación inclusiva desde la perspectiva del licenciado en educación en sus escenarios de la práctica docente. ID EST. Revista Investigación, Desarrollo, Educación, Servicio y Trabajo, 3(1). https://tinyurl.com/275rzrsy
Banco Mundial (2023). La inclusión de la discapacidad. Banco Mundial. 3 de abril. https://tinyurl.com/2s45bmpm
Campos, G., & Lule, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 7(13), 45-60. https://tinyurl.com/3df4xxu6
Castillo, R., Quispe, H., Arias, J., & Amaro, C. (2022). Consideraciones de los docentes sobre las barreras de la educación inclusiva. Revista de Filosofía, 39(ed. esp. 2), 587-596. https://tinyurl.com/2czyjywf
Castro, R. (2018). La educación inclusiva y su configuración desde los imaginarios sociales y la hermenéutica reflexiva. Revista Reflexión e Investigación Educacional, 1(2), 55-69. https://doi.org/10.22320/reined.v1i2.3621
Cueto, S., Dammert, M., Claudia, F., & Rojas, V. (2018). Cobertura, oportunidades y percepciones sobre la educación inclusiva en el Perú. Grupo de Análisis para el Desarrollo. https://tinyurl.com/yc29khpp
Culque, C., Gonzabay, N., & Rentería, A. (2024). Percepción de los docentes sobre la educación inclusiva y el alumnado con necesidades de educación especial (NEE). Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(2), 81-95. https://doi.org/10.6018/reifop.606231
Delgado, K., Vivas, D., & Sánchez, J. (2021). Educación inclusiva en la educación superior: Propuesta de un modelo de atención en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 27(3), 14-27. https://tinyurl.com/4r5hpap2
Dignath, C., Rimm-Kaufman, S., Van Ewijk, R., & Kunter, M. (2022). Teachers’ Beliefs About Inclusive Education and Insights on What Contributes to Those Beliefs: a Meta-analytical Study. Educational Psychology Review, 34, 2609-2600. https://doi.org/10.1007/s10648-022-09695-0
Echeverri, M., & Gil, F. (2014). Formación y perspectivas del profesorado frente a la inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales en el Quindío. Revista de Investigaciones UCM, 14(23), 154-165. https://tinyurl.com/399rwd5b
Garnique, F. (2012). Las representaciones sociales: Los docentes de educación básica frente a la inclusión escolar. Perfiles Educativos, 34(137), 99-118. https://tinyurl.com/4esy9kps
Garzón, V. (2020). Representaciones sociales de docentes de primera infancia sobre la educación inclusiva [trabajo de grado]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. https://tinyurl.com/ykm6ykkv
Gómez, L., & Urrea, A. (2021). Las representaciones sociales sobre la educación inclusiva desde la perspectiva del docente universitario. Psicoespacios, 15(27). https://doi.org/10.25057/21452776.1413
González, F., Martín, E., & Poy, R. (2019). Educación inclusiva: Barreras y facilitadores para su desarrollo. Análisis de la percepción del profesorado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23(1), 243-263. https://tinyurl.com/4van4d4e
Gutiérrez, M., & Martínez, L. (2020). Representaciones sociales de docentes sobre la inclusión del estudiantado con discapacidad. Redie. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22. https://tinyurl.com/yc432bm4
Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Batista, M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill / Interamericana. https://tinyurl.com/4vmx6sft
Jodelet, D. (1986). Las representaciones sociales: Fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici y K. Marková (eds.), Psicología social II (pp. 469-494). Paidós. https://tinyurl.com/u4542d6r
Jodelet, D. (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 21, 133-154. https://tinyurl.com/3kj89j8f
Medina, M., Higueras, L., & García, M. (2021). Educación superior inclusiva y autonomía pedagógica: Análisis en dos contextos iberoamericanos. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(2), 55-72. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.2.004
Miles, M., & Huberman, M. (1984). Qualitative Data Analysis: An Expanded Sourcebook. Sage. https://tinyurl.com/2k3mtes9
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2022). Inclusión y equidad: Hacia la construcción de una política de educación inclusiva para Colombia. Ministerio de Educación Nacional. https://tinyurl.com/mt9kyf7
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul. https://tinyurl.com/5etrzyvr
Niño, J., Morán, R., & Fernández, F. (2019). Educación inclusiva: Un nuevo reto para la labor docente en el siglo XXI. Infometric@. Serie Sociales y Humanas, 1(2). https://tinyurl.com/3yvcpkh6
Organización de Naciones Unidas (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Organización de Naciones Unidas. https://tinyurl.com/yznabath
Organización de Naciones Unidas (2014). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad: Guía de formación. Organización de Naciones Unidas. https://tinyurl.com/y3wrzavj
Padilla, A. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(4), 670-699. https://tinyurl.com/3hvh9vpw
Paterson, M., & Higgs, J. (2005). Using Hermeneutics as a Qualitative Research Approach in Professional Practice. The Qualitative Report, 10(2), 339-357. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2005.1853
Reyes, P., Moreno, A., Amaya, A., & Avendaño, M. (2020). Educación inclusiva: Una revisión sistemática de investigaciones en estudiantes, docentes, familias e instituciones, y sus implicaciones para la orientación educativa. REOP. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 31(3), 86-108. https://doi.org/10.5944/reop.vol.31.num.3.2020.29263
Rodríguez, L. (2023). Representaciones de la educación inclusiva en docentes colombianos. Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social, 13(2), 107-120. https://tinyurl.com/5c4kd2e5
Rojas, M. (2017). Representaciones sociales de los docentes de educación primaria sobre la inclusión de escolares con discapacidad. Educ@ción en Contexto, 3(n.° ex. 0), 49-86. https://tinyurl.com/yc8fte92
Rueda, M., Armas, W., & Sigala, S. (2023). Análisis cualitativo por categorías a priori: Reducción de datos para estudios gerenciales. Ciencia y Sociedad, 48(2), 83-96. https://tinyurl.com/5c9z9ybv
Ruiz, P. (2016). Percepciones de docentes y padres sobre la educación inclusiva y las barreras para su implementación en Lima, Perú. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(2), 115-133. https://tinyurl.com/ydvhkhdm
Sevilla, D., Martín, M., & Jenaro, C. (2017). Percepciones sobre la educación inclusiva: La visión de quienes se forman para docentes. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, 25, 83-113. https://tinyurl.com/5fcnu84k
Tonon, G. (2009). La entrevista semiestructurada como técnica de investigación. En G. Tonon (comp.), Reflexiones latinoamericanas sobre investigación cualitativa (pp. 45-73). Universidad Nacional de La Matanza. https://tinyurl.com/2twptjaa
UNESCO (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2020: Inclusión y educación: Todos y todas sin excepción. UNESCO. https://doi.org/10.54676/WWUU8391
UNESCO (2024). Preguntas y respuestas: Cómo ha evolucionado la inclusión en la educación inclusiva. UNESCO. 14 de marzo. https://tinyurl.com/4bsmypwd
UNICEF (2021). Estado mundial de la infancia 2021: En mi mente. Promover, proteger y cuidar la salud mental de la infancia. UNICEF. https://tinyurl.com/3cryrbcr