Formación de investigadores en un curso doctoral en línea: Integración de la didáctica dialógica y la racionalidad científica
Contenido principal del artículo
Resumen
El desarrollo científico es determinante para mejorar la calidad de las funciones misionales de las universidades en la actualidad. Por ello, este artículo se centra en analizar la formación de investigadores en el curso doctoral “Investigación Cualitativa con Énfasis en Investigación-Acción”. Se utiliza una combinación de didáctica dialógica y criterios de racionalidad científica, y se enfrenta el desafío de su implementación en línea. Para comprender el significado que los participantes otorgan a sus experiencias, se adopta un enfoque fenomenológico hermenéutico, reconociendo los sesgos y la diversidad de perspectivas presentes en sus interacciones. La triangulación interpretativa y la auditoría interna resultaron cruciales para fortalecer la rigurosidad, validez y credibilidad del estudio. Las racionalidades emergieron como categorías clave, organizadas en los momentos dialógicos de presentación, reflexión, aplicación y valoración. Los resultados evidencian el valor pedagógico de esta estrategia, ya que fomenta el pensamiento crítico a través del diálogo y el debate argumentado. Sin embargo, se detectaron limitaciones relacionadas con la duración del curso y la equidad en la participación. En este contexto, se resalta la contribución de la educación en línea al desarrollo de competencias investigativas, lo que impulsa la necesidad de continuar explorando estrategias más efectivas para adaptar la didáctica dialógica a estos fines.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los/as autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los/as autores/as conservan los derechos de autoría y ceden a la Revista Andina de Educación el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución para uso no comercial de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los/as autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Andina de Educación.
Referencias
Álvarez, G., Bondar, S., & Soto, Z. (2023). Percepción de docentes sobre la formación por competencias en el marco de la integralidad de funciones universitarias. Revista Unimar, 41(2), 13-27. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar41-2-art1
Álvarez, G., Difabio, H., & Morán, L. (2024). Perspectiva de estudiantes de posgrado sobre la enseñanza dialógica virtual de la escritura. Apertura, 15(1). https://doi.org/10.32870/Ap.v15n1
Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Universitat de València. https://tinyurl.com/mr22nubs
Balta, G., Urquizo, R., Velásquez, M., & Bello, V. (2025). Las percepciones de la competencia investigativa en el desarrollo de investigación científica en la educación superior. Revista InveCom, 5(1). https://tinyurl.com/59fc36s5
Barragán, D., Munevar, S., Espinosa, M., & Londoño, G. (2023). Comunicación de la ciencia y acreditación académica de profesores universitarios. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 98(37.1). https://doi.org/10.47553/rifop.v98i37.1.98015
Bieberach, R., De Benavides, M., & Tapia, A. (2023). Plan de mejoramiento institucional ajustado, como instrumento para el aseguramiento de la calidad en las universidades panameñas. Entrelineas, 2(1), 5-26. https://doi.org/10.56368/Entrelineas211
Bunge, M. (1985). Racionalidad y realismo. Alianza Editorial. https://tinyurl.com/2jmk379a
Cachari, M. (2023). Percepción de los coordinadores de doctorado sobre el uso de las TIC en la enseñanza de la Universidad de Murcia. RiiTE. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 14, 59-75. https://doi.org/10.6018/riite.523441
Cebrián, D., España, P., & España, E. (2024). El desarrollo del pensamiento crítico mediante el enfoque del activismo colectivo basado en prácticas científicas sobre cuestiones socialmente vivas. En M. Occelli, L. García y C. Sosa (comps.), Prácticas científicas y pensamiento crítico en la enseñanza de las ciencias (pp. 20-33). Universidad Nacional de Córdoba. https://tinyurl.com/5py2jtka
Chajín, M. (2019). Didáctica dialógica, para formación de investigadores. Ponencia presentada en el Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2019 y en el III Congreso Iberoamericano de Investigación sobre MIPYME (FAEDPYME), 19-20 de noviembre. https://tinyurl.com/y6rvm96y
Creswell, J. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Sage. https://tinyurl.com/3munncyc
Cupare, O., & Resplandor, G. (2023). Estrategias didácticas para el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Prohominum, 5(1), 126-143. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0175
Díaz, C. (2023). El conocimiento científico como criterio directivo de la actuación administrativa: Un estudio de metodología aplicativa. Revista de Derecho Público. Teoría y Método, 7, 111-149. https://doi.org/10.37417/RPD/vol_7_2023_1312
Elliott, R., Fischer, C., & Rennie, D. (1999). Evolving Guidelines for Publication of Qualitative Research Studies in Psychology and Related Fields. British Journal of Clinical Psychology, 38(3), 215-229. https://tinyurl.com/4dffnks2
Escobar, C. (2022). Doctores, incentivos de titulación e impacto en la investigación: Un panorama general de los profesores con doctorado en el sistema de educación superior ecuatoriano. Revista Andina de Educación, 5(2). https://doi.org/10.32719/26312816.2022.5.2.8
Feijoo, D., Rojas, G., Mendoza, M., & Bravo, S. (2022). Reflexiones en torno al aprendizaje dialógico como estrategia didáctica dentro del quehacer docente. Ciencia Latina. Revista Multidisciplinar, 6(6), 13001-13012. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4308
Fernández, A., Rodríguez, D., & Jorrín, E. (2024). Extensión del empleo del criterio de expertos: Validez, consistencia y fiabilidad de los resultados científicos. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 19(1). https://tinyurl.com/4344c8nu
Fernández, B., Otero, G., & Piñero, L. (2023). Formación didáctica dialógica para promover el desarrollo de competencias investigativas. Entrelíneas, 2(2), 136-147. https://doi.org/10.56368/Entrelineas223
Flecha, R. (1997). Compartiendo palabras: El aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Paidós. https://tinyurl.com/y5anry9s
Fontanilla, N., & Mercado, Z. (2020). Competencias investigativas actitudinales que promueven el docente en su acción didáctica universitaria. Educere, 24(77), 85-94. https://tinyurl.com/4r6cyshx
Freire, P. (1997). Pedagogía de la esperanza: Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo XXI. https://tinyurl.com/4zwmhz33
Gadamer, H. G. (2004). Verdad y método I. Ediciones Sígueme. https://tinyurl.com/muvnftxr
Hattie, J. (2017). “Aprendizaje visible” para maestros: Maximizando el impacto en el aprendizaje. Ediciones Paraninfo. https://tinyurl.com/yvk4w7y5
Hidalgo, P., & Molina, C. (2024). Claustros académicos y su contribución con la calidad de los doctorados en educación en Chile. Journal of the Academy, 10, 51-79. https://doi.org/10.47058/joa10.4
Jiménez, A. (2022). Reconfiguración histórica de la educación superior a distancia, desde la perspectiva teórica dialógica didáctica mediada: Experiencia Universidad del Quindío [tesis doctoral]. Universidad del Quindío, Colombia. https://tinyurl.com/mrydww9b
Liendo, N. (2014). Visualización de la relación dialógica docente-alumno en la cotidianidad del aula universitaria para la formación de un docente investigador e innovador. Revista Arjé, 8(14). https://tinyurl.com/4s7ap9s9
López, M., & Contreras, N. (2020). Las competencias docentes en la formación de posgrado del profesorado de ELE: Análisis del trabajo fin de máster. MarcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 30. https://tinyurl.com/yky3m9rn
Martínez, M., & Guzmán, A. (2023). Actitudes hacia la investigación formativa: Análisis exploratorio en los grupos de investigación. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 7(2), 215-233. https://doi.org/10.32541/recie.2023.v7i2.pp215-233
Morán, L., & Cuello, A. (2024). La enseñanza dialógica mediada por las tecnologías digitales. En G. Álvarez, L. Colombo, H. Difabio y L. Morán (coords.), Diálogos en la enseñanza de la escritura académica: Prácticas innovadoras en entornos virtuales (pp. 69-85). Universidad Nacional de General Sarmiento. https://tinyurl.com/c9kwhy8e
Morón, H., & Daza, P. (2019). Con el agua: ¡mójate! Un proyecto de innovación docente y alfabetización científica. Revista Andina de Educación, 2(1), 2-7. https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.1.1
Novoa, A., Pirela, J., & Yecid, J. (2023). Arquetipo sobre acompañamiento tutorial para la formación doctoral. Revista de Ciencias Sociales, 29(4), 261-278. https://tinyurl.com/2jm7c89m
Okuda, M., & Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: Triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124. https://tinyurl.com/2una8kxt
Olaz, A. (2023). Observación participante: El invisible arte de investigar. Ediciones Díaz de Santos. https://tinyurl.com/2r3kcuue
Orellana, R. (2024). La educación y el sentido de la vida. Márgenes. Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 5(1), 7-14. https://doi.org/10.24310/mar.5.1.2024.17428
Ortiz, D., & Guerrero, C. (2022). Herramienta práctica: Incorporando la enseñanza dialógica al aula. Fundación Luksic / Redes Educativas para la Mejora de Aprendizaje. https://tinyurl.com/4emdbkp7
Oseda, D., Mendivel, R., & Angoma, M. (2020). Estrategias didácticas para el desarrollo de competencias y pensamiento complejo en estudiantes universitarios. Sophia. Colección de Filosofía de la Educación, 29, 235-259. https://doi.org/10.17163/soph.n29.2020.08
Payá, M. (coord.) (2018). Guía para la formación en la competencia investigadora. Universitat de Barcelona. https://tinyurl.com/bdh5ceyp
Peñafort, L., & Bastiani, J. (2022). Didáctica: Desde su definición e historia hasta su fundamento en el diálogo. Research, Society and Development, 11(7). http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v11i7.29783
Rodenas, P. (2022). Didáctica de los procesos de formación investigativa en la Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú. Delectus. Revista Científica-INICC Perú, 5(2). https://tinyurl.com/2czeycz3
Rodríguez, C. (2023). El trabajo colaborativo en los foros en línea, ventanas a la actitud dialógica. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 15(30). https://doi.org/10.22201/cuaieed.20074751e.2023.30.86526
Sánchez, M. (2024). Retos, experiencias y oportunidades de la educación dialógica. Didac, 83, 3-6. https://doi.org/10.48102/didac.2024..83_JUL-DIC.147
Sandoval, F., & Sáez, F. (2023). Revisión sistemática sobre competencias de investigación en estudiantes de educación superior. Páginas de Educación, 16(2), 186-211. https://doi.org/10.22235/pe.v16i2.3340
Skidmore, D., & D. Gallagher (2005). A Dialogical Pedagogy for Inclusive Education. Ponencia presentada en el Inclusive and Supportive Education Congress y en The International Special Education Conference, Glasgow, Escocia. https://tinyurl.com/bddaaudc
Summa (2024). Orientaciones pedagógicas para una enseñanza basada en el diálogo: A dialogar también aprendemos. Summa / Open. https://tinyurl.com/3ewewy7b
Tasayco, A., Menacho, I., Magallanes, E., & Ralli, L. (2024). El pensamiento crítico en la investigación de los estudiantes universitarios. Aula Virtual, 5(12), 789-816. https://doi.org/10.5281/zenodo.13199188
Urriago, J., Salcedo, J., Romero, A., & Aponte, M. (2023). Consolidación de procesos investigativos integrando criterios de acreditación en alta calidad educativa y tecnologías en Cauca, Colombia. Revista de Ciencias Sociales, 29(3), 112-123. https://tinyurl.com/mc56sbsw
Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Idea. https://tinyurl.com/mpzwmzse
Van Manen, M. (2004). El tacto en la enseñanza: El significado de la sensibilidad pedagógica. Paidós. https://tinyurl.com/4fnvevz2
Vargas, S., Bernal, A., & Briceño, J. (2024). Desarrollo profesional docente sobre el conocimiento pedagógico del contenido en profesores de Ciencias: Una revisión sistemática de la literatura. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 8(1), 89-115. https://tinyurl.com/bdz6csex
Velasco, A., & Alonso, L. (2018). Sobre la teoría de la educación dialógica. Educere, 42, 461-470. https://tinyurl.com/ma92wya8
Villani, A., & Pacca, J. (2000). La competencia dialógica del profesor de ciencias en Brasil. Enseñanza de las Ciencias. Revista de Investigación y Enseñanzas Didácticas, 18(1), 95-104. https://tinyurl.com/yc3yvfws