Inclusión, exclusión, justicia social
Contenido principal del artículo
Resumen
La educación para las diversidades y la inclusión educativa se consolidan desde una dimensión integral, allí caben también discapacidades, así como población migrante y segmentos poblacionales socioeconómica desfavorecidos. Desde esa perspectiva, la educación inclusiva se asocia al enfoque de derechos y al principio de equidad, el concepto de inclusión, garantiza derechos e incentiva nuevos compromisos para lograr su vigencia. Sin embargo, otras voces miran el concepto de inclusión desde una perspectiva crítica que cuestiona la inclusión como un discurso aparejado a la exclusión, vinculado a los discursos de jerarquía y normalización, así como un paliativo a la injusticia social estructural. Ambas perspectivas tanto la positivista oficial, como las cercanas a la teoría crítica y a la teoría decolonial se estudian en este artículo.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los/as autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los/as autores/as conservan los derechos de autoría y ceden a la Revista Andina de Educación el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución para uso no comercial de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los/as autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Andina de Educación.
Referencias
Armijo, M. (2018). Deconstruyendo la noción de inclusión: Un análisis de investigaciones, políticas y prácticas en educación. Revista Electrónica Educare, 22(3). http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-3.8
Arnaiz, P. (2019). La educación inclusiva: Mejora escolar y retos para el siglo XXI. Participación Educativa, 6(9), 41-51. https://bit.ly/40eelvB
Castro-Gómez, S., & R. Grosfoguel (eds.) (2007). El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Pontificia Universidad Javeriana / Universidad Central / Siglo del Hombre. https://bit.ly/3n8cycQ
Freire, P. (2018). Pedagogy of the Oppressed. Bloomsbury. https://bit.ly/3K6w9U2
Gaete, M. (2014). Tú también vales: Propuesta pedagógica orientada a jóvenes que viven en régimen de libertad limitada. Ponencia presentada en el I Encuentro Internacional de Educación: Espacios de Investigación y Divulgación, Tandil, Argentina, 29-31 de octubre. https://bit.ly/40er6Xd
Gaete, M. (2023). Entrevistada por Alexis Oviedo. Rompe el Muro. Radio Universitaria Voz Andina Internacional. 16 de marzo. https://bit.ly/40jV1gM
Gaete, M., & Soto, V. (2021). Inclusión social educativa. Documento para el debate en la Red Iberoamericana de Universidades Comprometidas con la Educación en Derechos Humanos y Ciudadanía Inclusiva. No publicado.
García, M., & Cotrina, M. (2012). La contribución de la universidad al desarrollo de prácticas inclusivas: Dilemas y propuestas para avanzar compartiendo. Revista de Educación Inclusiva, 5(1), 123-138. https://bit.ly/3THJGED
Goetschel, A. (2007). Educación de las mujeres, maestras y esferas públicas: Quito en la primera mitad del siglo XX. Flacso Ecuador / Abya-Yala. https://bit.ly/3JFBwba
Gómez, E. (2018). Crítica a la inclusión social desde trabajo social intercultural y decolonial. Rumbos TS, 13(17), 11-22. https://bit.ly/3ZdVJKT
Mara, P., Pérez, B., & Yarza, A. (comps.) (2021). ¿Quién es el sujeto de la discapacidad?: Exploraciones, configuraciones y potencialidades. Universidad Nacional de La Plata / CLACSO. https://bit.ly/3z3Y1BD
Muntaner, J. (2010). De la integración a la inclusión: Un nuevo modelo educativo. En P. Arnaiz, M. Hurtado y F. Soto (coords.), 25 años de integración escolar en España: Tecnología e inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario (pp. 2-24). Consejería de Educación, Formación y Empleo de Murcia. https://bit.ly/3TNnLvS
Oviedo, A. (2022). Ecuador: Racismo y discriminación étnica en el vaivén de la política pública. Mundos Plurales. Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública, 9(2), 111-133. https://bit.ly/3TNnV6s
Quijano, A. (2014). Cuestiones y horizontes: De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Universidad Nacional Mayor de San Marcos / CLACSO. https://bit.ly/3nm1hFR
Rada, Y. (2014). El capitalismo dependiente: Una propuesta teórica latinoamericana. Documento de trabajo n.° 7. CELARG. https://bit.ly/3nHCDjm
Ruiz, G. (comp.) (2020). El derecho a la educación: Definiciones, normativas y políticas públicas revisadas. EUDEBA. https://bit.ly/40BxNSZ
Ruiz, G. (2022). Leyes innecesarias. Seúl. 4 de diciembre. https://bit.ly/3LO7aGm
Salas, N., & Salas, M. (2016). Tiza de colores: Hacia la enseñanza de la inclusión sobre diversidad sexual en la formación inicial docente. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(2), 73-91. https://bit.ly/3z2M1jV
Unesco (2005). Guidelines for Inclusion: Ensuring Access to Education for All. Unesco. https://bit.ly/2K6KbXn
Unesco (2007). Educación para todos: Un asunto de derechos humanos. Unesco. https://bit.ly/2IvFzKb