¿Cómo nos construimos desde la memoria? Somos sujetes con memoria
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente ensayo reflexiona sobre el proceso que mis estudiantes realizaron en el transcurso de la lectura, escritura y análisis en base a la resolución de la pregunta: ¿Quiénes fueron mis antepasados? El presente texto, se detiene en dos momentos. El primero, explica cómo la memoria colectiva desde el encuentro de los distintos testimonios se constituye, y a la vez, compone al colectivo de adolescentes desde sus hallazgos. En el segundo momento de análisis, nos concentramos en cómo ellos se piensan y reconstruyen al haber trabajado este pasado “otro” desde su propia memoria y la de sus familiares.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los/as autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los/as autores/as conservan los derechos de autoría y ceden a la Revista Andina de Educación el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución para uso no comercial de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los/as autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Andina de Educación.
Referencias
Holland, P. (2003). Historia, memoria y familia.Este País, 151, 2-9.
Jelin, E. (2012). ¿De qué hablamos cuando hablamos de memorias? En E. Jelin, Los trabajos de la memoria (pp. 17-37). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad-racionalidad. En H. Bonilla (Comp.), Los Conquistados. 1492 y la población indígena de las Américas (pp. 11-20). Bogotá: Tercer mundo editores.
Ricoeur, P. (2007). Historia y memoria. La escritura de la historia y la representación del pasado. En A. Párotin-Dumon (Ed.) Historizar el pasado vivo en América Latina. Santigo de Chile: Centro de Ética de la Universidad Alberto Hurtado.
Rivera Cusicanqui, S. (1987). El potencial epistemológico y teórico de la historia oral: De la lógica instrumental a la descolonización de la historia. Temas sociales, 11, 49-64.
Traverso, E. (2007). Historia y memoria. Notas sobre un debate. En M. Franco y Levín, F. (Eds.). Historia reciente(pp. 67- 96). Buenos Aires: Paidós.