La comprensión de la interculturalidad en el Ecuador: retos y desafíos
Contenido principal del artículo
Resumen
El estudio de corte cualitativo, involucró a egresados de la maestría de educación mención educación intercultural de la Universidad de Cuenca. Se aplicó entrevistas a profundidad, que se complementa con una revisión bibliográfica. Los resultados muestran, que a la hora de su definición se pone en evidencia una polisemia de significados. Además que existen una serie de aproximaciones que permiten acércanos a una posible definición. El análisis indicó que es necesario repensar la interculturalidad desde una postura crítica y además reveló que los discursos interculturales deben pasar a ser reflexionados desde la práctica cotidiana.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los/as autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los/as autores/as conservan los derechos de autoría y ceden a la Revista Andina de Educación el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución para uso no comercial de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los/as autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Andina de Educación.
Referencias
Altmann, P. (2017). La interculturalidad entre concepto político y one size fits all. En J. Gómez. (Ed.) Repensar la interculturalidad (pp. 13 - 36). Guayaquil: Uartes ediciones.
Castro-Gómez, S. (2007). Michel foucault y la colonialidad del poder.Tabula Rasa, (6), 153-172.
Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. (2013). Proyecto político para la construcción del Estado Plurinacional e Intercultural. Propuesta desde la visión de la CONAIE 2012. Quito: CONAIE, Fundación Pachamama.
Dietz, G. (2012). Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación: una aproximación antropológica.México DF, México: Fondo de cultura económica.
Dietz, G. (2017). Interculturalidad: una aproximación antropológica. Perfiles Educativos, XXXIX(156), 192-207.Dussel, E. (1996). Filosofía de la Liberación. (4ª ed.). Bogotá: Nueva América.
Estermann, J. (2014). Colonialidad, descolonización e interculturalidad. Apuntes desde la Filosofía Intercultural.POLIS, Revista Latinoamericana, 38, 1-18.
Fornet-Betancourt, R. (2006). La interculturalidad a prueba. Mainz.Fornet-Betancourt, R. (2009). Interculturalidad en procesos de subjetivización, reflexiones de Raúl Fornet-Betancourt. México DF: SEP-CGEIB.
Gómez, J. (2017). (Ed.). Repensar la interculturalidad. Guayaquil: Uartes ediciones.
Guerrero, P. (2010). Corazonar desde las sabidurías insurgentes el sentido de las epistemologías dominantes, para construir sentidos otros de la existencia. Sophia, (8), 101-146. doi: 10.17163/soph.n8.2010.05
Hernández, R., Fernández, C., & Batista, L. (2014). Metodología de la Investigación. (6ª ed.). Ciudad de México: McGraw-Hill.
Inuca, J. (2017). Kawsaypura yachay tinkuy. En J. Gómez. (Ed.) Repensar la interculturalidad (37-71). Guayaquil: Uartes ediciones.
Krainer, A. (2019). Interculturalidad y su aporte para los proyectos de desarrollo. En G. Ramón (Coord.). Territorio, identidad e interculturalidad, (pp. 25.46). Quito: CONGOPE, Ediciones Abya-Yala, Incidencia Pública Ecuador.
Mignolo, W. (2002). La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad. En E. Lander. (comp.). Colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, (pp. 55-85). Buenos Aires: Clacso.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of World Systems Research, VI(2), 342-385. doi: 10.5195/jwsr.2000.228
Quijano, A. (2005). The challenge of the “indigenous movement” in Latin America. Socialism and Democracy, 19(3), 55-78. doi: 10.1080/08854300500258011
Ramón, G. (2009). ¿Plurinacionalidad o interculturalidad en la Constitución? En A. Acosta y E. Martínez. Plurinacionalidad. Democracia en la diversidad(125-160). Quito: Abya-Yala.
Restrepo, E. (2016). Etnografía. Alcances, técnicas y éticas.Bogotá: Envión editores.Sousa, B. (2010). Descolonizar el Saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce.
Tubino, F. (2004). Del interculturalismo funcional al interculturalismo crítico. En M. Samaniego y C. Garbarini (Comps.), Rostros y fronteras de la identidad. Temuco: UCT, 151-164.
Tubino, F. (2005). La praxis de la interculturalidad en los estados nacionales latinoamericanos. Cuadernos Interculturales, 3(5), 83-96.
Vélez, C. (2009). Trayectoria de la educación intercultural en Ecuador. En A. Mendoza y F. Yánez. (Comps.). Interculturalidad: reflexiones desde la práctica.Quito: UNICEF.
Walsh, C. (2000). Políticas y significados conflictivos.Estudios interculturales 2, 122-123.
Walsh, C. (2002a). (De) Construir la interculturalidad. Consideraciones críticas desde la política, la colonialidad y los movimientos indígenas y negros en el Ecuador. En N. Fuller (Ed.). Interculturalidad y Política(pp. 1 - 23). Lima: Red de Apoyo de las Ciencias Sociales.
Walsh, C. (2002b). Interculturalidad, Reformas Constitucionales y Pluralismo Jurídico. En: Aportes Andinos No.2. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
Walsh, C. (2005). La Interculturalidad en la educación.Lima: Ministerio de Educación, Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural.
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En J. Viaña., L, Tapia., & C. Walsh. Construyendo interculturalidad crítica(pp. 75 - 96). Lima: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.
Walsh, C. (2015). ¿Interculturalidad? Fantasmas, fantasías y funcionalismos. En C. Montúfar y F. Balseca (Eds.). Ecuador: desafíos para el presente y el futuro (pp. 269 - 288). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar/Ediciones La Tierra