La delincuencia organizada y la escuela pública en Ecuador

Contenido principal del artículo

Alexis Oviedo

Resumen

El editorial analiza cómo los Grupos de Delincuencia Organizada (GDO) han penetrado profundamente en la sociedad ecuatoriana, afectando gravemente al sistema educativo público. Desde el debilitamiento del Estado por políticas neoliberales en 2018, se ha incrementado la pobreza, el desempleo y la violencia, creando un entorno propicio para el crecimiento de los GDO. Estos grupos reclutan masivamente a niños y adolescentes, especialmente en zonas marginales, aprovechando la deserción escolar y el abandono familiar. La pandemia de COVID-19 agravó la situación, dejando fuera del sistema educativo a cientos de miles de estudiantes. Los docentes enfrentan amenazas, extorsiones y agresiones, lo que ha provocado renuncias y traslados. La escuela, lejos de ser un espacio seguro, se ha convertido en un terreno de disputa entre el Estado y el crimen organizado. El artículo concluye que la falta de oportunidades educativas y laborales convierte a los GDO en una alternativa atractiva para jóvenes sin futuro.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Editorial

Referencias

Cedeño, R. (2020). Pablo Dávalos: “Es necesario repensar la economía y la política del Ecuador”. Pressenza. 30 de mayo. https://tinyurl.com/bdewas57

CORAPE (2025). El Ecuador mantiene un déficit de 64 mil docentes en planteles educativos. CORAPE. 6 de mayo. https://tinyurl.com/mr374c2y

Córdova, L. (2025). ¿Por qué la violencia y la criminalidad se agudizan en Ecuador?. Plan V. 6 de mayo. https://tinyurl.com/4krzj7wt

Córdova, L., Espín, M., Marx, J., Espinoza, H., Paula, C., & Morales, F. (2024). Ecuador en llamas: ¿Qué conflictos mirar en 2025? Llamas. Observatorio Ecuatoriano de Conflictos. https://tinyurl.com/4bh3kjua

El Comercio (2022). María Brown: “Hablar de deserción es prematuro sin la cifra de matrícula extraordinaria”. El Comercio. 12 de septiembre. https://tinyurl.com/44certbz

El Comercio (2025). Ministerio de Educación informó que profesores que reportaron amenazas fueron trasladados. El Comercio. 13 de junio. https://tinyurl.com/bdf2eftd

Expansión (2025). Ecuador: Gasto público: Educación. Expansión. Accedido 23 de septiembre. https://tinyurl. com/2murc6b6

Gobierno de la República del Ecuador (2018). Decreto Ejecutivo 560. Registro Oficial 387, Suplemento. 13 de diciembre. https://tinyurl.com/jzt2ujwu

Gobierno de la República del Ecuador (2020). Ley de Apoyo Humanitario. Registro Oficial 229, Suplemento. 22 de junio. https://tinyurl.com/y3y4uexe

Herrera, K. (2024). Doble criminalización en cantones de “alta peligrosidad” en Ecuador: Un análisis in situ. Konrad Adenauer Stiftung / Red de Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa. https://tinyurl.com/22jx5d5p

INEC (2022). Boletín técnico n.° 05-2022-ENEMDU: Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU), anual 2021. INEC. https://tinyurl.com/zus2rrnu

Machado, J. (2021). La pandemia empujó a 150 000 estudiantes hacia la deserción escolar. Primicias. 11 de noviembre. https://tinyurl.com/2pb3d2n8

Martínez, A., & Navarro, J. (2021). Análisis de las políticas de seguridad ciudadana en El Salvador y su impacto en el incremento de violencia. Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto, 2(4): 129-140. https://doi.org/10.5377/rlpc.v2i4.11373

Martínez, A., Navarro, J., & Uceda, F. (2019). Adolescentes en las pandillas salvadoreñas: De niños desprotegidos a criminales violentos. América Latina Hoy, 83: 75-94. https://tinyurl.com/5x83rn32

Moncada, E. (2013). The Politics of Urban Violence: Challenges for Development in the Global South. Studies in Comparative International Development, 48: 217-239. http://doi.org/10.1007/s12116-013-9133-z

Ortega, Y., Reyna, G., & Yela, R. (2024). La relación entre la pobreza y el crimen violento en Ecuador: Un análisis de variables socioeconómicas. Veritas, 5(2): 1034-1056. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i2.136

Oviedo, A., & Balladares, J. (2025). La racionalidad tecnológica en propuestas curriculares y el rol del docente en el Ecuador. En F. Aguilar (coord.), Filosofía de la educación: Transformaciones, desafíos y prácticas pedagógicas (pp. 211-241). Abya-Yala / Universidad Politécnica Salesiana. https://doi.org/10.17163/abyaups.112.932

Unda, R. (2025). Producción socioestatal de las violencias juvenicidas y necroneoliberalismo en Ecuador: ¿De las pandillas a los grupos de delincuencia organizada? En C. Feixa et al. (eds.), Juvenicidio: violencias y resistencias. NED Ediciones [en prensa].