Venezuelan Migrant Children in the Andean Region An Analysis of School Life and Sense of Belonging

Main Article Content

Indira Granda

Abstract

Based on a bibliographic review focused on the Andean region, this article analyzes research centered on the school experiences of migrant children from Venezuela in three host countries—Colombia, Peru, and Ecuador. Methodologically, the article offers a systematized approach to literature, relying on documentary analysis that draws from two sources: thematic dossiers and empirical research studies published between 2020 and 2024. The findings reveal that recent academic research on migrant children in the Andean region is limited, particularly studies that examine the transformation of discriminatory social practices, racism, and xenophobia toward Venezuelan children, or that explore their sense of belonging to school and community.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

Section

Systematic literature reviews

References

ACNUR (2024). Situación de Venezuela. ACNUR. https://tinyurl.com/5ba4h8du

Alcázar, L., & Balarín, M. (2021). El derecho a estudiar: Inclusión de niñas, niños y adolescentes migrantes venezolanos al sistema educativo peruano. UNICEF. https://tinyurl.com/33uvhbs6

Aliaga, F., De la Rosa, L., Baracaldo, P., & Romero, L. (2022). Dificultades y desafíos de integración de los estudiantes venezolanos en Colombia desde la voz de sus docentes. Foro de Educación, 20(2), 159-184. https://tinyurl.com/bdehekja

Aliaga, F., Olmos, A., De la Rosa, L., Rodríguez, C., & Montoya, L. (2024). Social Integration in Colombia from the Voices of Venezuelan Migrant Students. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 14(1), 39-58. https://doi.org/10.17583/remie.10398

Álvarez, S. (2023). Desde la región Andina. Al norte, al sur y al noreste: La producción espacial de corredores migratorios. En A. Torres, A. Martínez y F. Muggenthaler (comps.), Y aquí estamos. Migraciones populares, trabajo y economías (pp. 31-68). Rosa Luxemburg Stiftung-Oficina Región Andina. https://tinyurl.com/yyjskayk

Bruhn, S., & Gonzales, R. (2023). Geographies of Belonging: Migrant Youth and Relational, Community, and National Opportunities for Inclusion. Social Sciences, 12 (3). https://doi.org/10.3390/socsci12030167

Cárdenas, M., Grau, M. O., Alamo, N., Bernales, M., López, E., Donoso, B., Veas, A., & Grau, M. F. (2023). Dificultades y vulnerabilidades de la niñez migrante durante la pandemia por COVID-19. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 21(3), 148-168. https://tinyurl.com/2s4dxba9

Castellanos, O., & Arévalo, G. (2023). La movilidad transfronteriza venezolana en la producción académica: ¿Quiénes y qué dice la ciencia? Saber Ciencia y Libertad, 18(2), 213-234. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2023v18n2.10521

Ceja, I., Álvarez, S., & Berg, U. (coords). (2022). Migración. Universidad Autónoma Metropolitana / Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). https://tinyurl.com/yeyap5f5

Codina, L. (2020). Revisiones bibliográficas sistematizadas en ciencias humanas y sociales: 1. Fundamentos. En C. Lopezosa, J. Díaz y L. Codina (eds.), Methodos: Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social (pp. 50-60). Universitat Pompeu Fabra. https://tinyurl.com/yc7y6t3j

Cortés, J., & Ospina, D. (2022). Imaginarios de niños y niñas colombianos y venezolanos sobre su participación en la familia, la escuela y la comunidad. Plumilla Educativa, 29(1), 99-120. https://doi.org/10.30554/pe.1.4544.2022

Dávila, E., González, M., Castellanos, D., & Játiva, J. (2020). Adaptación social a la comunidad educativa de niños venezolanos en situación de movilidad humana. Revista Scientific, 5(1 ex.), 48-69. https://tinyurl.com/bdhwm9dz

Diez, M., & Novaro, G. (2012). ¿Una inclusión silenciosa o las sutiles formas de la discriminación? Reflexiones a propósito de la escolarización de niños bolivianos. En C. Courtis y M. Pacecca (comps.), Discriminaciones étnicas y nacionales: Un diagnóstico participativo (pp. 37-57). Asociación por los Derechos Civiles. https://tinyurl.com/4fw2hfkz

El Comercio (2021). Las escuelas ecuatorianas registran 20,7% menos de alumnos venezolanos. El Comercio. 12 de septiembre. https://tinyurl.com/3utrthpv

Fould, K., Rodríguez, M., & Casas, C. (2021). Leveraging Digital Media to Support Venezuelan Children in Peru: Jardín Sésamo and the Sésamo Chatbot. Voces y Silencios, 12(2), 107-127. https://tinyurl.com/bdk8sbb9

Galaz, C., Pavez, I., Álvarez, C., & Hedrera, L. (2019). Polivictimización y agencia de niños y niñas migrantes en Chile desde una mirada interseccional. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 19(2). https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2447

Gamboa, C. (2022). Narrativas acerca de la migración y el desplazamiento de niñas y niños en los diarios El Tiempo y El Espectador (Colombia, 2018-2020) [tesis de maestría]. Universidad Pedagógica Nacional, Argentina. https://tinyurl.com/3tr5hfyd

García, J., Estupiñán, C., & Avendaño, W. (2022). Imaginario y representaciones sociales sobre la migración y la importancia de su inclusión a la educación. Boletín Redipe, 11(2), 534-552. https://doi.org/10.36260/rbr.v11i2.1701

Gavazzo, N., Beheran, M., & Novaro, G. (2014). La escolaridad como hito en las biografías de los hijos de bolivianos en Buenos Aires. ReMHU. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 22(42), 189-212. https://tinyurl.com/4xub4pjz

Gómez, L. (2021). Historias de migración: Experiencias escolares que relatan y resisten el desplazamiento poblacional Venezuela-Colombia. Voces y Silencios, 12(2), 59-84. https://tinyurl.com/3dmw8hcp

Gómez Orjuela, L. C. (2022). Historias de Migración. Experiencias Escolares Relatando y Resistiendo el Desplazamiento Poblacional Venezuela-Colombia. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 12(2), p. 59-84. https://bit.ly/3RRJwKB

Granda, I., & Loaiza, J. (2021). Crianças migrantes e seu acolhimento na escola: Pesquisas latino-americanas. Cadernos de Pesquisa, 51. https://tinyurl.com/mwvzf95x

Herrera, G. (coord.) (2020). Voces y experiencias de la niñez y adolescencia venezolana migrante en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. CLACSO. https://tinyurl.com/2s3rafb3

Jiménez, F., & Valdés, R. (2024). ¿Por qué fracasa la investigación educativa? Una lectura desde la teoría histórico-cultural. Educação & Realidade, 49. https://doi.org/10.1590/2175-6236132698vs01

Joiko, S. (2023). Construction of Border Subjectivities of Childhood by Chilean Educational Policies in Contexts of Migration. Education Policy Analysis Archives, 31. https://doi.org/10.14507/epaa.31.7671

López Castro, E. & Vargas, E. (2023). La incorporación de estudiantes venezolanos al sistema educativo colombiano en Cúcuta (2015-2020). Estudios Fronterizos, 24. https://doi.org/10.21670/ref.2323134

López Villamil, S., Rodríguez, C., Aristizábal, L., & Barriga, L. (2018). Infancias migrantes en Colombia: Retos del derecho a la educación. Hojas y Hablas, 16, 10-26. https://tinyurl.com/yafh9f7s

Marcus, R., León, C., De Carvalho, T., Jiménez, D., & Rodríguez, T. (2023). Niñez en movimiento en América Latina y el Caribe: Resumen ejecutivo. UNICEF. https://tinyurl.com/rur2ahm5

Márquez, C., Asprino, M., & Cornejo, L. (2022). Cobertura periodística de la migración en Ecuador durante los estados de excepción del 2020. Contratexto, 38, 227-258. https://doi.org/10.26439/contratexto2022.n038.5463

Millán, K., Durán, N., Rodríguez, L., & García, A. (2021). La escuela y la migración: Experiencias de niños venezolanos en Colombia. Psicoespacios, 15(26). https://doi.org/10.25057/21452776.1410

Narváez, J., & Gómez, E. (2023). Imaginarios sociales sobre la población migrante de venezolanos en la escuela: Un análisis desde la bioética social. Saber, Ciencia y Libertad, 18(2), 150-165. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2023v18n2.10517

Panizo, A. (2024). Familias migrantes venezolanas en Ecuador: Experiencias de inclusión educativa desde una perspectiva laboral y cultural. Desde el Sur, 16(3). https://tinyurl.com/4vuasyzt

Rincón, O., Contreras, R., & Contreras, L. (2021). Estudiantes migrantes en la adaptación de la educación colombiana. Boletín Redipe, 10(9), 526-543. https://tinyurl.com/b2bpumru

Rockwell, E. (2005). La apropiación, un proceso entre muchos que ocurren en ámbitos escolares. En Sociedad Mexicana de Historia de la Educación (ed.), Memoria, conocimiento y utopía: Anuario de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación (pp. 28-38). Ediciones Pomares. https://tinyurl.com/5y89jubf

Rodríguez, S. (2023). Latino Youth Struggle with Sense of Belonging in School. The Conversation. 27 de abril. https://tinyurl.com/muyvp4sr

Rodríguez, S., & Blum, D. (2021). “I’ve Never Cried with a Stranger Before”: Pedagogies of Renewal and Research Dilemmas with/by Undocuscholars. International Journal of Qualitative Studies in Education, 34(8), 681-686. https://doi.org/10.1080/09518398.2021.1967505

Rodríguez Lizarralde, C., López, S., & Barrera, A. (2022). Inclusión educativa en pandemia: Interseccionalidad y situación de menores venezolanos en Bogotá. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(2). https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.2.5123

Rubio, J., & Maya, E. (2020). Procesos de adaptación social de estudiantes adolescentes migrantes venezolanos a través de la inclusión académica al sistema educativo colombiano en básica secundaria. Delectus, 3(1), 83-93. https://doi.org/10.36996/delectus.v3i1.34

Rueda, H. (2021). Identificación de prejuicio del docente en estudiantes migrantes venezolanos en Perú: Un abordaje interpretativo. Revista Educare, 25(1), 102-127.https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i1.1390

Sánchez Bautista, N. (2013). Narrativas de exclusión: niñas, niños y adolescentes migrantes en Quito [Tesis de Maestría]. FLACSO Sede Ecuador, Quito. http://bit.ly/4lyypE9

Suárez-Cabrera, D. (2015). Nuevos migrantes, viejos racismos: Los mapas parlantes y la niñez migrante en Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), p. 627-643. https://doi.org/10.11600/1692715x.1325110414

Taruselli, M. (2020). “¿Por qué me tratan así? No quiero ir, prefiero no ir…”: Experiencias escolares de estudiantes de origen boliviano en Argentina. RUNA. Archivo para las Ciencias del Hombre, 41(1), 211-227. https://doi.org/10.34096/runa.v41i1.6267

Tovar, M., Vanegas, L., & Sanvicén, P. (2022). Política migratoria colombiana 2010-2020: Barreras emergentes y retos en educación. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 15. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m15.pmcb

UNESCO (2020). Proyecto de investigación: Obstáculos a la escolarización de migrantes indocumentados en cuatro países de América Latina: Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. UNESCO. https://tinyurl.com/4p7pk72p

Villarreal, J., & Araujo, K. (2024). Desafíos en la integración de estudiantes venezolanos en el subnivel medio de la educación general básica en Ecuador. ReMHU. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 32. https://doi.org/10.1590/1980-85852503880003222

Voltarelli, M., Pavez, I. & Derby, J. (2020). Niñez migrante y pandemia: La crisis desde Latinoamérica. Linhas Críticas, 26. https://doi.org/10.26512/lc.v26.2020.36298