Calidad de vida y el rendimiento académico en jóvenes estudiantes de Caldas, Colombia: Estudio piloto

Contenido principal del artículo

Guillermo Andrés Saéz Abello
Andrés Mauricio Ariza Viviescas
Lynda Louise Laurin
Luis Eduardo Pupo Sfeir

Resumen

Desde hace algunos años se ha venido estudiando la calidad de vida vinculada a diferentes perspectivas, circunstancias, contextos y poblaciones, todo con el propósito de entender cómo este constructo influye en los diversos ámbitos en que se ve inmerso; uno de estos contextos, por ejemplo, es el rendimiento académico. El objetivo de esta investigación es determinar la relación entre la calidad de vida global, la calidad de vida relacionada a la salud y sus dimensiones con el rendimiento académico en jóvenes estudiantes. Se realizó un estudio cuantitativo, de alcance descriptivo-correlacional, con un corte transversal, en una población de estudiantes residentes del departamento de Caldas, Colombia. Para medir la calidad de vida, se utilizó la escala WHOQOL-BREF. Para la evaluación del rendimiento académico se pidió a los participantes que indicaran el promedio total acumulado del semestre o período anterior. Toda la información fue trasladada al software SPSS 25. Se realizaron pruebas de normalidad, tendencia central y dispersión, así como la prueba de correlación de Spearman. Se identificaron dos relaciones positivas y estadísticamente significativas en los dominios ambiental y psicosocial; la única relación negativa fue la del dominio social. Los jóvenes mostraron puntajes adecuados en la autopercepción de calidad de vida en general y relacionada con la salud. El rendimiento académico fue de 3,6 ± 0,49. En conclusión, no existe una correlación significativa entre la calidad de vida, la calidad de vida relacionada con la salud y el rendimiento académico. Por otra parte, se pudo identificar que existe una relación positiva y significativa entre el dominio ambiental y psicosocial y el rendimiento académico, lo que podría sugerir que una mayor satisfacción de las condiciones del entorno y una adecuada salud psicológica podrían favorecer el desempeño académico.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Investigaciones

Referencias

Borrás, T. (2014). Adolescencia: Definición, vulnerabilidad y oportunidad. Correo Científico Médico, 18(1). https://tinyurl.com/3xtudkaw

Brito, I., & Palacio, J. (2016). Calidad de vida, desempeño académico y variables sociodemográficas en estudiantes universitarios de Santa Marta-Colombia. Duazary, 13(2), 133-141. https://doi.org/10.21676/2389783X.1719

Cardona, J., Ospina, L., & Eljadue, A. (2015). Validez discriminante, convergente/divergente, fiabilidad y consistencia interna, del WHOQOL-BREF y el MOSSF-36 en adultos sanos de un municipio colombiano. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33(1), 50-57. https://tinyurl.com/y4bc5j2d

Carranza, R., Hernández, R., & Alhuay, J. (2017). Bienestar psicológico y rendimiento académico en estudiantes de pregrado de psicología. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 13(2), 133-146. https://doi.org/10.18004/riics.2017.diciembre.133-146

Castillo, M., & Arroyave, X. (2022). Propiedades psicométricas y validez estructural del WHOOQOL BREF en población universitaria en una muestra de estudiantes universitarios [tesis de grado]. Universidad CES, Colombia. https://tinyurl.com/449ddxr6

Congost, N. (2018). La traducción de la escala de calidad de vida de la OMS: El cuestionario WHOQOL-BREF. The Journal of Specialised Translation, 30, 312-334. https://tinyurl.com/3sk7ct93

Delannays, B., Maturana, S., Pietrantoni, G., Flores, Y., Mesina, Í., & González, A. (2020). Calidad de vida y bienestar en estudiantes de medicina de una universidad del sur de Chile. Revista de Psicología, 29(1), 57-64. https://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2020.58055

Díaz, S., Arrieta, K., & Guette, A. (2017a). Problemas de salud y calidad de vida en estudiantes de odontología. Universidad y Salud, 19(1), 51-59. https://doi.org/10.22267/rus.171901.68

Díaz, S., Martínez, M., & Zapata, A. (2017b). Rendimiento académico y calidad de vida relacionada con la salud en estudiantes de odontología. Revista Salud Uninorte, 33(2), 139-151. http://dx.doi.org/10.14482/sun.33.2.10540

Domínguez, A., Valdivia, G., & Linares, E. (2019). Desempeño académico, y su relación con calidad de vida y hábitos saludables. Educación Médica Superior, 33(2). https://tinyurl.com/bddczek9

Durán, S., Prieto, R., & García, J. (2017). Influencia de la calidad de vida en el rendimiento del estudiante universitario. En J. Hernández, J. Barboza y I. Muñoz (comps.), Calidad de vida, inclusión social y bienestar humano (pp. 90-111). Fondo Editorial UNERMB. https://tinyurl.com/3mycc6hj

Fernández, A., Quiñones, I., & Álvarez, T. (2020). Estilo de vida y rendimiento académico en Farmacología de los estudiantes de Estomatología. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(3). https://tinyurl.com/4p528u28

Goviden, L. (1998). Introducción a la estadística. McGraw-Hill. https://tinyurl.com/2anr7fvn

Hernández, J., Chávez, S., & Carreazo, N. (2016). Salud y calidad de vida en adultos mayores de un área rural y urbana del Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 33, 680-688. http://tinyurl.com/kp8w32fm

Manosalvas, C., Manosalvas, L., Peredes, Y., & Chafla, A. (2017). Personalidad y liderazgo: Análisis teórico de su relación. INNOVA Research Journal, 2(5), 106-114. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n5.2017.173

Melo, L., Ramos, J., & Hernández, P. (2017). La educación superior en Colombia: Situación actual y análisis de eficiencia. Revista Desarrollo y Sociedad, 78, 59-111. https://doi.org/10.13043/DYS.78.2

Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2020). Estadísticas de deserción. SPADIES. https://tinyurl.com/5c7m6sh8

Ministerio de Salud de Colombia (1993). Resolución 8430 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. 4 de octubre. https://tinyurl.com/bddwhjev

Navarro, V., Niz, G., & Rodríguez, G. (2020). Calidad de vida relacionada con la salud y su influencia sobre el rendimiento académico [tesis de grado]. Universidad Santo Tomás. Colombia. https://tinyurl.com/5n9xzmyd

OCDE (2019). Resultados de PISA 2018 (Volumen I): Lo que los estudiantes saben y pueden hacer. OCDE. https://doi.org/10.1787/5f07c754-en

Oliva, P., & Narváez, C. (2013). Percepción de rendimiento académico en estudiantes de Odontología. Educación Médica Superior, 27(1). https://tinyurl.com/y48mur34

OMS (1998). Manual de instrucciones de la OMS sobre calidad de vida [inédito]. OMS.

Pinto, J. (2008). Estilos de vida, calidad de vida y rendimiento académico: Un estudio con estudiantes de finanzas y negocios internacionales de la Universidad Tecnológica de Bolívar [tesis de grado]. Universidad Tecnológica de Bolívar. Colombia. http://tinyurl.com/mt7wxkrp

Raro, E., Nácher, M., Rodríguez, P., & Pitarch, B. (2013). El efecto Pigmalión, autoestima y rendimiento escolar. Fòrum de Recerca, 18, 417-422. https://tinyurl.com/46y8fabm

The WHOQOL Group (1995). The World Health Organization Quality of Life Assessment (WHOQOL): Position Paper from the World Health Organization. Social Science & Medicine, 41(10), 1403-1409. https://doi.org/10.1016/0277-9536(95)00112-K

Vega, A., Martín, M., Gairín, J., & Vega, W. (2015). Factores del aprendizaje en estudiantes universitarios de odontología visto desde distintas perspectivas en la práctica clínica. Revista IberoAmericana de Estudos em Educação, 10(4),1354-1381. https://tinyurl.com/4fcwn57s

Vera, M. (2019). Estilos de vida saludable y rendimiento académico en estudiantes de Ciencias Médicas-UNASAM-2017 [tesis de Maestría]. Universidad de San Pedro, Perú. https://tinyurl.com/yhuefvh7

Veramendi, N., Portocarrero, E., & Espinoza, F. (2020). Estilos de vida y calidad de vida en estudiantes universitarios en tiempo de COVID-19. Universidad & Sociedad, 12(6), 246-251. https://tinyurl.com/24hevhck

World Medical Association (2013). World Medical Association Declaration of Helsinki: Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. Journal of the American Medical Association, 310(20), 2191-2194. https://doi.org/10.1001/jama.2013.281053