El sujeto crítico en la sociedad disciplinaria y de control: Una perspectiva desde la educación emocional
Contenido principal del artículo
Resumen
Este ensayo tiene como objetivo analizar —desde una mirada crítica y sensible— la influencia de la sociedad disciplinaria y de control, planteada por Foucault y Deleuze, sobre los rasgos pedagógicos de los sujetos críticos. En primer lugar, cabe señalar que la regulación disciplinada de la conducta en la sociedad disciplinaria —tal como la bosqueja Foucault en contextos reales del aula— condiciona las emociones y el bienestar de la comunidad socioeducativa universitaria. A la luz de esta perspectiva, y en diálogo con la realidad, se torna inevitable resignificar las prácticas de control en educación, lo que podría suscitar un espacio —con resonancia emocional clara— para fomentar la autonomía y la expresión emocional en los discentes. Ahora bien, en paralelo a esta reflexión se acentúa que los educadores requieren construir un entorno de aprendizaje que posibilite a los educandos desarrollar la capacidad para reconocer, comprender y gestionar emociones (individuales y colectivas). En este sentido, y siguiendo los planteamientos de Goleman sobre inteligencia emocional, se sugiere incluir la implementación de programas de educación emocional y la promoción de la participación universitaria en la toma de decisiones. En efecto, se concluye que es menester reevaluar y resignificar la regulación conductual universitaria, dado que, lejos de ser un obstáculo pedagógico, puede dinamizarse en una herramienta para estimular la autonomía, la creatividad y la responsabilidad social estudiantil. Por último, en favor del aprendizaje significativo, la promoción de la inclusión, la diversidad y la educación emocional es cardinal para crear un entorno de formación integral.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los/as autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los/as autores/as conservan los derechos de autoría y ceden a la Revista Andina de Educación el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución para uso no comercial de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los/as autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Andina de Educación.
Referencias
Bandura, A. (1986). Social Foundations of Thought and Action: A Social Cognitive Theory. Prentice-Hall. https://tinyurl.com/bzmsa4vz
Blancas, E. (2018). Educación y desarrollo social. Horizonte de la Ciencia, 8(14), 113-121. https://tinyurl.com/3pb338jx
Bourdieu, P. (2022). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI. https://tinyurl.com/4w77rj5k
Buitrago, D., & Herrera, C. (2014). La inteligencia emocional y el tratamiento de las conductas disruptivas en el aula de clase [tesis de maestría]. Universidad del Tolima, Colombia. https://tinyurl.com/33uehwrv
De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI. https://tinyurl.com/y5mde8ce
Deci, E. & Ryan, R. (2000). The “What” and “Why” of Goal Pursuits: Human Needs and the Self Determination of Behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227-268. https://tinyurl.com/bd8zff2y
Deleuze, G. (2006). Post-scriptum sobre las sociedades de control. Polis. Revista de la Universidad Bolivariana, 5(13). https://tinyurl.com/4c9jfn3e
Foucault, M. (2008 [1975]). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Siglo XXI. https://tinyurl.com/32juw9zb
Freire, P. (2015 [1968]). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. https://tinyurl.com/y4vr6pu8
Goffman, E. (2006). Estigma: La identidad deteriorada. Amorrortu. https://tinyurl.com/msa8m9tn
Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional: Por qué es más importante que el coeficiente intelectual. Kairós. https://tinyurl.com/393sb6xp
Goleman, D. (2009). Inteligencia social: La nueva ciencia de las relaciones humanas. JV Editor. https://tinyurl.com/3krz3zrp
Gordillo, A. (2023). Bienestar y educación emocional en la educación superior. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(27), 414-428. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.526
Han, B.-C. (2012). La sociedad del cansancio. Herder. https://tinyurl.com/2ca9ah6h
Han, B.-C. (2023). La expulsión de lo distinto. Herder. https://tinyurl.com/yc7du7r2
Lazarus, R., & Folkman, S. (1984). Stress, Appraisal, and Coping. Springer. https://tinyurl.com/y5t777j8
Mira, J., Parra, M., Beltrán, M. (2017). Educación emocional en la universidad: Propuesta de actividades para el desarrollo de habilidades sociales y personales. Vivat Academia, 139. https://tinyurl.com/n8zphdty
Pastor, F. (2020). Estudio sobre la inteligencia emocional y conductas disruptivas y las causas en un contexto de aula [tesis de maestría]. Universidad Oberta de Catalunya, España. https://tinyurl.com/bdhubf6f
Piaget, J. (2012). La equilibración de las estructuras cognitivas: Problema central del desarrollo. Siglo XXI. https://tinyurl.com/3d6cda9s
Santiago, A. (2017). La sociedad de control: Una mirada a la educación del siglo XXI desde Foucault. Revista de Filosofía, 73. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-4360 2017000100317
Seligman, M. (2011). Flourish: A Visionary New Understanding of Happiness and Well-Being. Free Press. https://tinyurl.com/bdzavyyv
Selye, H. (1956). The Stress of Life. McGraw-Hill. https://tinyurl.com/4w3st6js
Spielberger, C. (1983). Manual for the State-Trait Anxiety Inventory (Form Y). Consulting Psychologists Press. https://tinyurl.com/yc4957vy
Tajfel, H., & Turner, J. (1986). The Social Identity Theory of Intergroup Behavior. En W. Austin y S. Worchel, Psychology of Intergroup Relations (pp. 7-24). Nelson-Hall. https://tinyurl.com/36r5kkbk
Tajfel, H., & Turner, J. C. (2001). An Integrative Theory of Intergroup Conflict. En M. Hogg y D. Abrams (eds.), Intergroup Relations (pp. 94-109). Psychology Press. https://tinyurl.com/ye2xpd9x
Veloza, J. (2024). Disciplina escolar: Definición, naturaleza, limitaciones y propuestas de implementación en el campo educativo. Revista Veritas, 4(4), 34-67. https://tinyurl.com/yev2f7mu
Vidal, O., García, R., & De la O, T. (2024). La salud mental en universitarios como aspecto determinante en el logro de objetivos académicos. Revista Ciencia Latina, 8(2). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11044
Vygotsky, L. (2001). Psicología pedagógica: Un curso breve. Aique. https://tinyurl.com/44fmr2xp