Autopercepción sobre la comunicación asertiva en estudiantes con discapacidad intelectual
Contenido principal del artículo
Resumen
La comunicación es la principal herramienta para una adecuada socialización. Una comunicación asertiva, o lograr expresar pensamientos y sentimientos de forma respetuosa, favorece las relaciones interpersonales, la satisfacción vital, la confianza en uno mismo, la expresividad y la espontaneidad, que tan difíciles son de lograr a veces para las personas con discapacidad intelectual. Este estudio, a través del cuestionario de asertividad del proyecto de salud mental “Promoviendo la adaptación saludable de nuestros adolescentes”, aplicado a diecinueve estudiantes con discapacidad intelectual del programa formativo Todos Somos Campus, de la Universidad de Murcia, España, ha investigado acerca del nivel de asertividad de estos jóvenes y la autopercepción sobre su estilo comunicativo (asertivo, pasivo o agresivo). Los resultados muestran que los estudiantes presentan un nivel de asertividad medio, con diferencias entre quienes se identifican con un estilo de comunicación asertivo y quienes creen tener una comunicación pasiva. Todo ello no hace más que continuar evidenciando la importancia de formar en asertividad y habilidades de comunicación, dado que, junto con otras, forman los pilares de las habilidades sociales de toda persona y repercuten directamente en su calidad de vida.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los/as autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los/as autores/as conservan los derechos de autoría y ceden a la Revista Andina de Educación el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución para uso no comercial de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los/as autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Andina de Educación.
Referencias
American Association on Intellectual and Developmental Disabilities (2019). FAQs on Intellectual Disability. American Association on Intellectual and Developmental Disabilities. https://tinyurl.com/yckmr7yc
Belmonte, M. L., & García Sanz, M. P. (2013). La escuela de vida, otra mirada a la discapacidad intelectual. Revista Fuentes, 14, 147-170. https://tinyurl.com/3799d3uz
Belmonte, M. L., Mirete, L., & Gailán, B. (2020). Evaluación de la pertinencia del título universitario “Todos Somos Campus”, dirigido a personas con discapacidad intelectual. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 34(95), 263-279. https://doi.org/10.47553/rifop.v34i1.77724
Belmonte, M. L., Mirete, A., & Mirete, L. (2022). Experiencias de vida para fomentar el cambio actitudinal hacia la discapacidad intelectual en el aula. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(2), 159-172. https://doi.org/10.6018/reifop.522781
Bermúdez, K., Ccancce, P., & Conde, I. (2017). Rasgos de personalidad y asertividad en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 10(1), 22-28. https://tinyurl.com/4tahpdhe
Bisquerra, R., Pérez, J., & García, E. (2015). Inteligencia emocional en educación. Síntesis. https://tinyurl.com/2tjrzxwz
Cacho, Z., Silva, M., & Yengle, C. (2019). El desarrollo de habilidades sociales como vía de prevención y reducción de conductas de riesgo en la adolescencia. Transformación, 15(2), 186-205. https://tinyurl.com/26wh8bys
Calua, M., Delgado, Y., & López, Ó. (2021). Comunicación asertiva en el contexto educativo: Revisión sistemática. Revista Boletín Redipe, 10(4), 315-334. https://tinyurl.com/3yuwrf8a
Cañas, D., & Hernández, J. (2019). Comunicación asertiva en profesores: Diagnóstico y propuesta educativa. Praxis & Saber, 10(24), 143-165. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.8936
Castro, G., & Calzadilla, G. (2021). La comunicación asertiva: Una mirada desde la psicología de la educación. Didasc@lia. Didáctica y Educación, 12(3), 131-151. https://tinyurl.com/kjvjazp3
Cerrillo, R., Izuzquiza, D., & Egido, I. (2013). Inclusión de jóvenes con discapacidad intelectual en la universidad. Revista de Investigación en Educación, 11(1), 41-57. https://tinyurl.com/mr3ubc35
Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences. Lawrence Erlbaum Associates. https://tinyurl.com/5b343x95
Delgado, Y., Chinea, L., & Ruiz, O. (2023). La atención a la diversidad para la educación emocional desde la función orientadora del docente. Revista RETOS XXI, 7. https://doi.org/10.30827/retosxxi.7.2023.25347
DeVellis, R. (2003). Scale Development: Theory and Applications. Sage. https://tinyurl.com/4bsbtk7f
Esteves, A., Paredes, R., Calcina, C., & Yapuchura, C. (2020). Habilidades sociales en adolescentes y funcionalidad familiar. Comuni@cción. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 11(1), 16-27. http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.392
Felgueras, N., Moreno, R., & López, J. (2020). Investigación en formación universitaria y habilidades socioemocionales dirigida a estudiantes con discapacidad intelectual. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 7(1), 48-58. https://doi.org/10.17979/reipe.2020.7.1.5791
Fernández, P., Cabello, R., & Gutiérrez, M. (2017). Avances en la investigación sobre competencias emocionales en educación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 31(1), 15-26. https://tinyurl.com/t4va9m5u
González Collado, C., Iglesias, M., & Sabín, C. (2019). Inteligencia emocional en personas reclusas con discapacidad intelectual. Siglo Cero, 50(1), 7-25. http://dx.doi.org/10.14201/scero2019501725
González Fernández, H., & Laborda, C. (2023). Desarrollo profesional de personas con discapacidad intelectual: Estado de la cuestión. Educatio Siglo XXI, 41(2), 125-145. https://doi.org/10.6018/educatio.511441
González Fragoso, C., Guevara, Y., Jiménez, D., & Alcázar, R. (2018). Relación entre asertividad, rendimiento académico y ansiedad en una muestra de estudiantes mexicanos de secundaria. Acta Colombiana de Psicología, 21(1), 116-127. https://doi.org/10.14718/ACP.2018.21.1.6
Guerra, S. (2019). Una revisión panorámica al entrenamiento de las habilidades blandas en estudiantes universitarios. Psicología Escolar e Educacional, 23. https://doi.org/10.1590/2175-35392019016464
Lesmes, A., Barrientos, E., & Cordero, M. (2020). Comunicación asertiva: ¿Estrategia de competitividad empresarial? Aibi. Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 8(1), 147-153. https://tinyurl.com/y8xj3y5m
Lucas, B., Ávila, V., Pérez de Albéniz, A., & Fonseca, E. (2020). Educación emocional en jóvenes con discapacidad intelectual: Evaluación de una intervención en contexto universitario. Revista Española de Discapacidad, 8(2), 151-162. https://doi.org/10.5569/2340-5104.08.02.07
Mampaso, J., Moraleda, Á., & De los Santos, M. (2024). Madurez vocacional y nuevos entornos profesionales en jóvenes universitarios con discapacidad intelectual. Estudios sobre Educación, 47. https://doi.org/10.15581/004.47.002
Mendoza, C. (2021). Las habilidades sociales, factor clave para una interacción efectiva. Polo del Conocimiento, 6(2), 3-16. https://tinyurl.com/6a4rbu6b
Miller, K., DiSandro, R., Harrington, L., & Johnson, J. (2016). Inclusive Higher Education Is Reaping Benefits for Individuals with Intellectual Disabilities: One Program’s Story. Insight, 29. https://tinyurl.com/4bvrr8k9
Mirete, A., Belmonte, M. L., Mirete, L., & García, M. (2022). Predictors of Attitudes about People with Intellectual Disabilities: Empathy for a Change towards Inclusión. International Journal of Developmental Disabilities, 68(5), 615-623. https://doi.org/10.1080/20473869.2020.1851122
Moore, E., & Schelling, A. (2015). Postsecondary Inclusion for Individuals with an Intellectual Disability and its Effects on Employment. Journal of Intellectual Disabilities, 19(2), 130-148. https://tinyurl.com/y6uhmwj7
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Pintado, M. (coord.) (2020). Inserción sociolaboral de la discapacidad intelectual en la Universidad Católica de Murcia. Asociación Cultural y Científica Iberoamericana. https://tinyurl.com/4wsfw3wc
Prohn, S., Kelley, K., & Westling, D. (2019). Supports’ Perspectives on the Social Experiences of College Students with Intellectual Disability. Inclusion, 7(2), 111-124. https://tinyurl.com/43nzdy2n
Quiñónez, J., & Moyano, G. (2019). La asertividad como estilo de comunicación en la formación del sujeto educador. Revista Scientific, 4(ed. esp.), 68-83. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.E.4.68-83
Rey, L., Extremera N., Durán A., & Ortiz, M. (2013). Subjective Quality of Life of People with Intellectual Disabilities: The Role of Emotional Competence on Their Subjective Well-Being. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, 26(2), 146-156. https://tinyurl.com/mvj7u8b2
Rodríguez, D., & Noé, H. (2017). Acoso escolar y asertividad en institución educativa nacional de secundaria de Chimbote Perú. Revista de Investigaciones Altoandinas, 19(2), 179-186. https://doi.org/10.18271/ria.2017.276
Ross, J., Marcell, J., Williams, P., & Carlson, D. (2013). Postsecondary Education Employment and Independent Living Outcomes of Persons with Autism and Intellectual Disability. Journal of Postsecondary Education and Disability, 26(4), 337-351. https://tinyurl.com/yc4wpe3n
Ruiz, P. (1998). Promoviendo la adaptación saludable de nuestros adolescentes: Proyecto de promoción de la salud mental para adolescentes y padres de adolescentes. Ministerio de Sanidad y Consumo de España. https://tinyurl.com/bdzt3dzt
Saéz, G., Ariza, A., Laurin, L., & Pupo, L. (2024). Calidad de vida y el rendimiento académico en jóvenes estudiantes de Caldas, Colombia: Estudio piloto. Revista Andina de Educación, 7(1), 718. https://doi.org/10.32719/26312816.2023.7.1.8
Siegel, S. (1995). Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta. Trillas. https://tinyurl.com/223kbscr
Solórzano, R. (2018). El impacto de la comunicación asertiva docente en el aprendizaje autodirigido de los estudiantes. Universidad y Sociedad, 10(1), 187-194. https://tinyurl.com/23psc4n8
Van der Hofstandt, R. (2005). El libro de las habilidades de comunicación: Cómo mejorar la comunicación personal. Díaz de Santos. https://tinyurl.com/yzcphhy5
Verdugo, M., Schalock, R., & Gómez, L. (2021). El modelo de calidad de vida y apoyos: La unión tras veinticinco años de caminos paralelos. Siglo Cero, 52(3), 9-28. https://doi.org/10.14201/scero2021523928