Lenguaje académico y potencial didáctico de la escritura Revisión de un programa de estudio chileno
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente estudio tiene como elemento central la actualización de las bases curriculares para el área de Lengua y Literatura en educación secundaria en Chile, específicamente en el contexto de una asignatura de profundización electiva. A partir de una metodología cualitativa de alcance descriptivo y empleando la técnica de análisis de contenido, se examina un programa de estudio ministerial. Se trazan dos objetivos: por un lado, determinar las concepciones teóricas que subyacen a la escritura en lenguaje académico y, por otro, catastrar los principales géneros escritos que se articulan como espacios de conocimiento. El análisis documental reporta una concepción de potencial epistémico en el lenguaje académico y una función habilitante, pues permite la participación en comunidades especializadas. Se concluye que la educación secundaria es un momento clave para desarrollar la apropiación de este registro, pues constituye un género fronterizo entre la educación escolar y la universitaria.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los/as autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los/as autores/as conservan los derechos de autoría y ceden a la Revista Andina de Educación el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución para uso no comercial de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los/as autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Andina de Educación.
Referencias
Agosto, S., Álvarez, T., Hilario, P., Mateo, T., & Uribe, G. (2017). El desafío de escribir un texto académico. En S. Agosto, T. Álvarez, P. Hilario, T. Mateo y G. Uribe (eds.), Géneros discursivos y estrategias para redactar textos académicos en secundaria (pp. 15-21). Octaedro. https://tinyurl.com/4v6tre77
Avendaño-Guevara, C. & Balderas-Gutiérrez, K. E. (2023). El contexto social y cultural en la lectoescritura de educación media superior. Alteridad, 18(2), 187-197. https://doi.org/10.17163/alt.v18n2.2023.03
Bajtín, M. (2002). Estética de la creación verbal. Siglo XXI. https://tinyurl.com/2352ejrb
Bardin, L. (1991). Análisis de contenido. Akal. https://tinyurl.com/9485f3fd
Berman, R., & Ravid, D. (2009). Becoming a Literate Language User: Oral and Written Text Construction across Adolescence. En D. Olson y N. Torrance (eds.), The Cambridge Handbook of Literacy (pp. 92-111). Cambridge University Press. https://tinyurl.com/bdwur3pk
Britton, J. (1978). The Composing Process and the Functions of Writing. En C. Cooper y L. Odell (eds.), Research on Composing: Points of Departure (pp. 13-28). Urbana, IL: NCTE. https://tinyurl.com/yh3t22fc
Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: Una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, 2(1), 53-82. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol2-Issue1-fulltext-3
Camps, A., & Castelló, M. (2013). La escritura académica en la universidad. Revista de Docencia Universitaria, 11(1), 17-36. https://tinyurl.com/2fw5f8pm
Camps, A., Fontich, X., & Milian, M. (2022). Los géneros de aprendizaje en la actividad académica. En M. Castelló y N. Castells (eds.), Escribir en la universidad española: Entre la realidad y el deseo (pp. 19-58). Octaedro. https://tinyurl.com/4686vney
Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica: Cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Educere. Revista Venezolana de Educación, 8(26), 321-327. https://tinyurl.com/yt7efvyn
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad; Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica. https://tinyurl.com/yaze5hcw
Carlino, P. (2013a). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381. https://tinyurl.com/ywe34jtv
Carlino, P. (2013b). Enseñar a escribir y leer y enseñar con escritura y lectura: Iniciativas y debates en torno a las alfabetizaciones académicas. Ponencia presentada en el XII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura / IV Foro Iberoamericano de Literacidad y Aprendizaje, Puebla, México. https://tinyurl.com/2vhnjzyt
Cassany, D. (2005). Expresión escrita en L2/ELE. Arco Libros. https://tinyurl.com/2wncu7vs
Cassany, D. (2006). Taller de textos: Leer, escribir y comentar en el aula. Paidós. https://tinyurl.com/5ddrzkwn
Castelló, M., & Cassany, D. (1997). Textos acadèmics. Articles, 13, 5-10. https://tinyurl.com/47e93ykm
Charaudeau, P. (2004). La problemática de los géneros: De la situación a la construcción textual. Revista Signos, 37(56), 23-39. https://tinyurl.com/mvfvxw2m
Concha, S., Aravena, S., Coloma, C., & Romero, V. (2010). Escritura expositiva en tres niveles de escolaridad: Coherencia y dominio de recursos lingüísticos. Literatura y Lingüística, 21, 75-92. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112010000100007
Concha, S., Hernández, C., Del Río, F., Romo, F., & Andrade, L. (2013). Reflexión pedagógica en base a casos y dominio de lenguaje académico en estudiantes de cuarto año de pedagogía en educación básica. Calidad de la Educación, 38, 81-113. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n38.106
Concha, S., Miño, P., Andrade, P., & Quiroga, R. (2015). Un modelo formativo de aprender a escribir y escribir para aprender en el primer año de universidad: Base conceptual y resultados de impacto. Miríada Hispánica, 10, 129-154. https://tinyurl.com/5n79jyvm
Córdova, P., Betancourt, A., & Hernández, Ú. (2022). El impacto de la escritura colaborativa en la organización de textos universitarios. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 72, 293-327. https://doi.org/10.46744/bapl.202202.009
Farlora, M. (2015). Descripción funcional del género académico didáctico con función evaluativa prueba tipo ensayo: Explorando el discurso de historia y psicología. En G. Parodi y G. Burdiles (eds.), Leer y escribir en contextos académicos y profesionales: Géneros, corpus y métodos (pp. 257-288). Ariel. https://tinyurl.com/3c9c4k2x
Ferreiro, E. (2016). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Fondo de Cultura Económica. https://tinyurl.com/4a3pfbwz
Figueroa, J., Meneses, A., & Chandía, E. (2019). Desempeños en la calidad de explicaciones y argumentaciones en estudiantes chilenos de 8.° básico. Revista Signos, 52(99), 31-54. https://doi.org/10.4067/S0718-09342019000100031
Figueroa, J., Meneses, A., & Hugo, E. (2021). Flexibilidad retórica: ¿Qué recursos de lenguaje contribuyen a la calidad de la escritura de géneros escolares? Serie Investigación en Educación, 2(2). https://tinyurl.com/2p8fkjpy
Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Morata. https://tinyurl.com/4f7et77m
Gallegos, J., Figueroa, S., & Rodríguez, A. (2019). La comprensión lectora de escolares en educación básica. Literatura y Lingüística, 40, 187-208. https://tinyurl.com/bh9m7c9r
Grupo Didactext (2015). Nuevo marco para la producción de textos académicos. Didáctica. Lengua y Literatura, 27, 219-254. http://dx.doi.org/10.5209/rev_DIDA.2015.v27.50871
Hernández, G. (2016). Literacidad académica. Universidad Autónoma Metropolitana. https://tinyurl.com/bdexwpw3
Iturra, C. (2015). La organización de la enseñanza de la lectura en las aulas chilenas: Diferencias entre profesores calificados como básicos o como competentes. Universitas Psychologica, 14(2), 535-548. https://tinyurl.com/ 54e2p5xv
Liébana, J. (2018). La literacidad en la perspectiva sociocultural: De Vygotsky a la psicología cultural y a la enseñanza diversificada. En M. Núñez (ed.), Literacidad y secuencias didácticas en la enseñanza de la lengua y la literatura (pp. 41-55). Octaedro. https://tinyurl.com/4p4sdcaz
Lillis, T., & Scott, M. (2007). Defining Academic Literacies Research: Issues of Epistemology, Ideology and Strategy. Journal of Applied Linguistics, 4(1), 5-32. https://tinyurl.com/5ddycau9
López, K., & Molina, V. (2018). Incidencia del trabajo colaborativo docente en la enseñanza y el aprendizaje de la escritura académica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1). https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1477
Makuc, M., & Larrañaga, E. (2015). Teorías implícitas acerca de la comprensión de textos: Estudio exploratorio en estudiantes universitarios de primer año. Revista Signos, 48(87) 29-53. https://doi.org/10.4067/S0718-09342015000100002
MINEDUC (2009). Objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios de la educación básica y media: Actualización 2009. Ministerio de Educación de Chile. https://tinyurl.com/3244wz3v
MINEDUC (2019). Bases curriculares 3.º y 4.º Medio: Plan de formación general/Plan de formación diferenciada humanístico-científico. Ministerio de Educación de Chile. https://tinyurl.com/2cw7ssfs
MINEDUC (2020). Programa de estudio 3.º o 4.º Medio: Formación diferenciada lenguaje: Lectura y Escritura Especializadas. Ministerio de Educación de Chile. https://tinyurl.com/bwfpdw9m
Miras, M., & Solé, I. (2007). La elaboración del conocimiento científico y académico. En M. Castelló (coord.), Escribir y comunicarse en contextos cientificos y académicos: Conocimientos y estrategias (pp. 83-112). Graó. https://tinyurl.com/yc2ndzh5
Navarro, F. (2017). Estudios latinoamericanos de la escritura en educación superior y contextos profesionales: Hacia la configuración un campo disciplinar propio. Lenguas Modernas, 50, 9-14. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/72220
Navarro, F. (2018). Introducción: Didáctica basada en géneros discursivos para la lectura, escritura y oralidad académicas. En F. Navarro y G. Aparicio (coords.), Manual de lectura, escritura y oralidad académicas para ingresantes a la universidad (pp. 13-23). Universidad Nacional de Quilmes. https://tinyurl.com/4k83p9jd
Navarro, F. (2019). Aportes para una didáctica de la escritura académica basada en géneros discursivos. Delta, 35(2). https://doi.org/10.1590/1678-460X2019350201
Navarro, F., Ávila, N., & Cárdenas, M. (2020). Lectura y escritura epistémicas: Movilizando los aprendizajes disciplinares en textos escolares. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e15.2493
Navarro, F., & Revel, A. (2013). Escribir para aprender: Disciplinas y escritura en la escuela secundaria. Paidós. https://tinyurl.com/yjcr32ue
Navarro, P., & Díaz, C. (2007). Análisis de contenido. En J. Delgado y J. Gutiérrez (coords.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 177-221). Síntesis. https://tinyurl.com/2mt5msk7
Núñez, M. (2018). Retórica clásica y literacidad. En M. Núñez (ed.), Literacidad y secuencias didácticas en la enseñanza de la lengua y la literatura (pp. 9-24). Octaedro. https://tinyurl.com/mr2nxfjd
Parodi, G. (ed.) (2008). Géneros académicos y géneros profesionales: Accesos discursivos para saber y hacer. Ediciones Universitarias de Valparaíso. https://tinyurl.com/mr3fwnuw
Parodi, G., & Burdiles, G. (eds.) (2015). Leer y escribir en contextos académicos y profesionales: Géneros, corpus y métodos. Ariel. https://tinyurl.com/3c9c4k2x
Ravid, D., & Tolchinsky, L. (2002). Developing Linguistic Literacy: A Comprehensive Model. Journal of Child Language, 29, 417-447. https://tinyurl.com/mryfpbk4
Ruiz, U. (coord.). (2011). Didáctica de la lengua castellana y la literatura. Graó. https://tinyurl.com/2fueaepp
Russell, D., & Cortés, V. (2012). Academic and Scientific Texts: The Same or Different Communities? En M. Castelló y C. Donahue (eds.), University Writing: Selves and Texts in Academic Societies (pp. 3-18). Londres: Emerald Group. https://tinyurl.com/584yfcet
Saneleuterio, E., & Gómez, M. (2020). Escritura colaborativa en línea: Un estudio de la revisión textual compartida en la formación inicial de maestros. Tendencias Pedagógicas, 36, 59-73. https://doi.org/10.15366/tp2020.36.05
Schleppegrell, M. (2012). Academic Language in Teaching and Learning: Introduction to the Special Issue. The Elementary School Journal, 112(3), 409-418. https://tinyurl.com/ycktx6y5
Slobin, D. (1977). Language Change in Childhood and in History. En J. MacNamara (ed.), Language Learning and Thought (pp. 185-214). Academic Press. https://tinyurl.com/38smk366
Snow, C., & Uccelli, P. (2009). The Challenge of Academic Language. En D. Olson y N. Torrance (eds.), The Cambridge Handbook of Literacy (pp. 112-133). Cambridge University Press. https://tinyurl.com/2ujpfrn6
Stavans, A., & Tolchinsky, L. (2021). A Multidimensional Perspective on Written Language Development, Journal for the Study of Education and Development, 44(1). https://doi.org/10.1080/02103702.2020.1848094
Tapia, M., & Burdiles, G. (2009). Una caracterización del género informe escrito. Letras, 51(78), 17-49. https://tinyurl.com/2p888dak
Tapia, M., Burdiles, G., & Arancibia, B. (2003). Aplicación de una pauta diseñada para evaluar informes académicos universitarios. Revista Signos, 36(54), 249-257. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342003005400009
Torres, A. (2017). Leer y escribir en la universidad: Una experiencia desde una concepción no instrumental. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 43(1), 311-329. https://tinyurl.com/35vbnk9b
Uccelli, P. (2019). Learning the Language for School Literacy. En V. Grøver, P. Uccelli, M. Rowe y E. Lieven (eds.), Learning through Language: Towards an Educationally Informed Theory of Language Learning (pp. 95-109). Cambridge University Press. https://tinyurl.com/2cty6wbz
Uccelli, P., Dobbs, C., & Scott, J. (2013). Mastering Academic Language: Organization and Stance in the Persuasive Writing of High School Students. Written Communication, 30(1), 36-62. https://doi.org/10.1177/0741088312469013
Uccelli, P., Phillips, E., Barr, C., Meneses, A., & Dobbs, C. (2015). Beyond Vocabulary: Exploring Cross-Disciplinary Academic-Language Proficiency and Its Association with Reading Comprehension. Reading Research Quarterly, 50(3), 337-356. https://doi.org/10.1002/rrq.104
Uribe, G., Camargo, Z., & Zambrano, J. (2017). Ensayo. En S. Agosto, T. Álvarez, P. Hilario, T. Mateo, Á. Uribe (eds.), Géneros discursivos y estrategias para redactar textos académicos en secundaria (pp. 59-65). Octaedro. https://tinyurl.com/4v6tre77