Educación Superior y coproducción en Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
El desarrollo científico y tecnológico de un país depende del Sistema Nacional de Innovación que está conformado por instituciones públicas y privadas, universidades, centros de investigación y otros actores que aportan la investigación y desarrollo. En Ecuador se identifica un incremento en ciertos indicadores de innovación a partir del 2008; sin embargo, hace falta fomentar mecanismos alternativos para impulsar innovaciones sociales que aporten de manera práctica a la solución de los problemas del contexto; en este sentido, pretendemos plantear la importancia del rol de las instituciones de educación superior como agentes de transformación social. Desde las funciones sustantivas de docencia, investigación y vinculación, las universidades deben abrir sus miradas hacia procesos de coproducción que permitan aportar de manera integral a la construcción de ciencia y tecnología pertinente y contextualizada.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los/as autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los/as autores/as conservan los derechos de autoría y ceden a la Revista Andina de Educación el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución para uso no comercial de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los/as autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Andina de Educación.
Referencias
Anderson, V. (2013). Technology Transfer in Developing Countries: A Case Study from Bolivia. En T. Borsen y L. Botin (eds.), What is Techno-Anthropology? (pp. 311-330). Aalborg University Press. https://bit.ly/3yZBp5S
Araujo, E., Huertas, L., & Párraga, K. (2020). Análisis de la producción científica del Ecuador a través de la plataforma Web of Science. Cátedra, 3(2), 150-165. https://doi.org/10.29166/catedra.v3i2.2160
Borsen, T., & Botin, L. (eds.) (2014). What is Techno-Anthropology? Aalborg University Press. https://bit.ly/3F12rNX
Bourdieu, P. (1986). The Forms of Capital. En J. Richardson (ed.), Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education (pp. 241-260). Greenwood Press. https://bit.ly/3MQdA61
Castro, E., & Fernández, I. (2020). La innovación y sus protagonistas. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. https://bit.ly/3SnujyX
CES (2022). Universidades y escuelas politécnicas. CES. Accedido 21 de octubre. https://bit.ly/3EZJjzM
Chaves, R., & Monzón, J. (2018). La economía social ante los paradigmas económicos emergentes: Innovación social, economía colaborativa, economía circular, responsabilidad social empresarial, economía del bien común, empresa social y economía solidaria. CIRIEC-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 93, 5-50. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.93.12901
COESCCI. Registro Oficial Suplemento 899. 9 de diciembre de 2016 (Ecuador). https://bit.ly/3z0ZVn8
Constitución de la República del Ecuador. 20 de octubre de 2008 (Ecuador). https://bit.ly/3eUjPJt
Dagnino, R. (2020). Tecnociência solidária: Um manual estratégico. Lutas Anticapital. https://bit.ly/3SopjKl
De Sousa Santos, B. (2004). La universidad en el siglo XXI: Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. Miño y Dávila. https://bit.ly/3z0RkAI
Domanski, D., Howaldt, J., & Kaletka, C. (2019). A Comprehensive Concept of Social Innovation and Its Implications for the Local Context: On the Growing Importance of Social Innovation Ecosystems and Infrastructures. European Planning Studies, 28(3), 454-474. https://doi.org/10.1080/09654313.2019.1639397
Durose, C., Beebeejaun, Y., Rees, J., Richardson, J., & Richardson, L. (2012). Towards Co-production in Research with Communities. Connected Communities. https://bit.ly/3gvxRSf
Durston, J. (2000). ¿Qué es el capital social comunitario? CEPAL. https://bit.ly/3F33InU.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. https://bit.ly/3z1OLOY
Fressoli, M., Garrido, S., Picabea, F., Lalaouf, A., & Fenoglio, V. (2013). Cuando las “transferencias” tecnológicas “fracasan”: Aprendizajes y limitaciones en la construcción de tecnologías para la inclusión social. Universitas Humanística, 76, 73-95. https://bit.ly/3gtA00Y
Goodwin, G. (2019). The Problem and Promise of Coproduction: Politics, History, and Autonomy. World Development, 122, 501-513. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2019.06.007
Habermas, J. (1979). Communication and the Evolution of Society. Beacon Press. https://bit.ly/3eOQwIm
Herrera, F., Franco, A., & Ramos, V. (2019). La política de ciencia, tecnología e innovación y el retorno del Estado: 2007-2010, años de inestabilidad. Latin American Journal of Computing, 6(1), 27-38. https://bit.ly/3F1Z2OV
Jasanoff, S. (ed.) (2004). States of Knowledge: The Co-Production of Science and the Social Order. Routledge. https://bit.ly/3gtQtlA
LOES. Registro Oficial Suplemento 297. 2 de agosto de 2018 (Ecuador). https://bit.ly/3TYgbgT.
Lundvall, B. (2007). National Innovation Systems: Analytical Concept and Development Tool. Industry and Innovation, 14(1), 95-119. https://doi.org/10.1080/13662710601130863
Marques, P., Morgan, K., & Richardson, R. (2017). Social Innovation in Question: The Theoretical and Practical Implications of a Contested Concept. Environment and Planning C: Politics and Space, 36(3). https://doi.org/10.1177/2399654417717986
Mitlin, D. (2008). With and Beyond the State: Co-Production as a Route to Political Influence, Power and Transformation for Grassroots Organizations. Environment and Urbanization, 20(2), 339-360. https://doi.org/10.1177/0956247808096117
OCDE (2007). Manual de Oslo: Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. OCDE / Eurostat. https://bit.ly/3SgKtdm
Orellana-Navarrete, V., Tenorio, F., & Abad, A. (2022). Universidad e innovación: Una mirada desde lo social. Revista de Ciencias Sociales, 28(3), 204-217. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38469
Ostrom, E. (1996). Crossing the Great Divide: Coproduction, Synergy and Development. World Development, 24(6): 1073-1087. https://doi.org/10.1016/0305-750X(96)00023-X
SENESCYT (2018). Proyectos I+D+i: Estructura general para la presentación de programas y proyectos de inversión. SENESCYT. https://bit.ly/3z0efMy
Social Care Institute of Excellence. (2022). Co-production: What it is and how to do it? SCIE. Accedido 21 de octubre. https://bit.ly/3CV86Cq
Tenorio, F., & Tavares, E. (2020). Mais uma vez o conceito de gestão social. Cadernos EBAPE.BR, 18(4). https://doi.org/10.1590/1679-395120200105
Thomas, H. (2012). Tecnologías para la inclusión social en América Latina: De las tecnologías apropiadas a los sistemas tecnológicos sociales. Problemas conceptuales y soluciones estratégicas. En H. Thomas, M. Fressoli y G. Santos (comps.), Tecnología, desarrollo y democracia: Nueve estudios sobre dinámicas sociotécnicas de exclusión/inclusión social (pp. 25-78). Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva / Universidad Nacional de Quilmes. https://bit.ly/3gmbjTX
Torres, M., & Naranjo, K. (2022). Tecnología social en el Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 27(99), 1215-1230. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.99.23.
Verschuere, B., Brandsen, T., & Pestoff, V. (2012). Co-Production: The State of the Art in Research and the Future Agenda. Voluntas, 23, 1083-1101. https://doi.org/10.1007/s11266-012-9307-8
Voorberg, W., Bekkers, V., & Tummers, L. (2015). A Systematic Review of Co-Creation and Co-Production: Embarking on the Social Innovation Journey. Public Management Review, 17(9), 1333-1357. http://dx.doi.org/10.1080/14719037.2014.930505
Wyborn, C., Datta, A., Montana, J., Ryan, M., Leith, P., Chaffin, B., Miller, C., & Van Kerkhoff, L. (2019). Co-Producing Sustainability: Reordering the Governance of Science, Policy, and Practice. Annual Review of Environment and Resources, 44, 319-346. https://doi.org/10.1146/annurev-environ-101718-033103