Mirada de viajeros e historiografía: la campaña de Buenos Aires al concluir el s. XVIII
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo revisa los relatos de Francisco de Amigorena y de Alexander Gillespie, un funcionario y un militar, escritos a fines del siglo XVIII e inicios del XIX, que han sido la base de la historiografía tradicional argentina sobre el mundo rural de Buenos Aires. Desde la perspectiva de la nueva historiografía económica argentina y de la historia del paisaje, replantea la imagen de la conformación de las clases dominantes rurales de la época y el papel económico del interior de la pampa de la provincia de Buenos Aires. Específicamente, el artículo cuestiona la idea de un espacio desierto, tal como la pintó la historiografía romántica, y propone el perfil de un hinterland heterogéneo, dedicado a distintas actividades.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##
Detalles del artículo
Sección
Estudios
Cómo citar
Mirada de viajeros e historiografía: la campaña de Buenos Aires al concluir el s. XVIII. (2008). Procesos. Revista Ecuatoriana De Historia, 1(28), 29-55. https://doi.org/10.29078/rp.v1i28.148
