El uso de las lenguas indígenas en el teatro colonial. El ejemplo del quechua

Contenido principal del artículo

Marina Trucharte

Resumen

En este artículo la autora examina de qué manera la lengua quechua fue utilizada en las artes, y particularmente en el arte dramático, a lo largo del período colonial. Se concentra en su utilización por el clero español y en las razones de tal utilización. Veremos que el conocimiento del quechua, o runasimi fue una necesidad para las autoridades coloniales, sobre todo para poder transmitir a los indígenas las bases de la religión católica. Los religiosos españoles emplearon también la lengua de los Incas en su teatro de evangelización; tradujeron las obras castellanas al quechua y las dieron a representar a los indígenas. Se sirvieron pues del teatro como de un instrumento pedagógico y de difusión de los valores del Imperio español. La lengua quechua fue después utilizada por dramaturgos peruanos para crear obras teatrales originales, verdadera mezcla estilística y cultural de las civilizaciones española e incaica. Trataremos de ver cuáles fueron las particularidades de esas obras y sus objetivos reales y supuestos. Por fin, presentaremos el impacto que tuvieron en la población colonial y en las autoridades.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Dossier

Cómo citar

El uso de las lenguas indígenas en el teatro colonial. El ejemplo del quechua. (2014). Kipus: Revista Andina De Letras Y Estudios Culturales, 35, 49-61. https://ojs.freddyguerrero.com/index.php/kipus/article/view/821

Referencias

Chocano Mena, Magdalena. La América colonial (1492-1763): cultura y vida cotidiana. Madrid: Síntesis, 2000.

Itier, César. “Lengua general y comunicación escrita: cinco cartas en quechua de Cotahuasi”. Revista Andina, No. 17 (1991), 65-107.

----. “Les textes quechuas coloniaux: une source privilégiée pour l’histoire culturelle andine”. En Histoire et sociétés de l’Amérique Latine, No. 3 (París, mayo 1995).

----. Parlons quechua. La langue du Cuzco. París: L’Harmattan, 1997.

Lohman Villena, Guillermo. El arte dramático en Lima durante el Virreinato. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas / Escuela de Estudios Hispano- americanos de la Universidad de Sevilla, 1945.

Oleszkiewicz, Malgorzata. Teatro popular peruano: del precolombino al siglo XX. Varsovia: CESLA / Instituto Austríaco para la América Latina-LAI, 1995.

Ripoll, Carlos, Andrés Valdespino. Teatro hispanoamericano: antología crítica, 2 vol. New York: Anaya Book, 1972-1973.

----. Transgressions et stratégies du métissage en Amérique coloniale, travaux réunis et présentés par Bernard Lavallé. París: Presses de la Sorbonne Nouvelle [s. f.].

Vega, Garcilaso de la (el Inca). Comentarios reales, t. I. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1976.

Villegas, Juan. Historia multicultural del teatro y las teatralidades en América Latina. Buenos Aires: Galerna, 2005.

Zalazar Zagazeta, Carlos Miguel. “El teatro ‘evangelizador’ y urbano en los Andes: encuentros y desencuentros”. Criticón, No. 87-89 (2003), 775-86.