Lo exterior y lo interior en la modernidad /colonialidad

Contenido principal del artículo

Catalina León Pesántez

Resumen

El artículo se propone explorar el hiato modernidad/colonialidad a partir de una forma de racionalidad enlazada en las prácticas de identidad y diferencia, en cuyos bordes se desatan complejas articulaciones que demandan ser miradas en su constante actualidad e historicidad. En lo exterior y en lo interior de la modernidad/colonialidad podrían hallarse “eventualidades” fluctuantes que reactualicen “asincronías” como exigencias históricas que han de ser explicitadas.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Estudios

Cómo citar

Lo exterior y lo interior en la modernidad /colonialidad. (2015). Kipus: Revista Andina De Letras Y Estudios Culturales, 37, 67-79. https://ojs.freddyguerrero.com/index.php/kipus/article/view/678

Referencias

Agamben, Giorgio. “La inmanencia absoluta”. En Gabriel Giorgi y Fermín Rodríguez, compiladores, Ensayos sobre biopolítica. Buenos Aires: Paidós, 2007.

Bhabha, Homi. El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial, 2002.

Castro Gómez, Santiago, “Geografías poscoloniales y translocaciones narrativas de ‘lo latinoamericano’. Crítica al colonialismo en tiempos de globalización”. En Roberto Follari y Rigoberto Lanz, compiladores, Enfoques sobre posmodernidad en América Latina. Caracas: Sentido, 1998.

Derrida, Jacques. Márgenes de la filosofía. Madrid: Cátedra, 1989.

Dussel, Enrique. 1492 El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del “mito de la modernidad”. La Paz: Plural Editores / Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Mayor de San Andrés, 1994.

Fanon, Frantz. Piel negra, máscaras blancas. Buenos Aires: Schapire, 1974.

Foucault, Michel. Las palabras y las cosas, una arqueología de las ciencias humanas. México D. F.: Siglo Veintiuno Editores, 1968.

––––––. Sobre la Ilustración. Madrid: Tecnos, 2007.

Gómez Martínez, José Luis. Más allá de la posmodernidad. El discurso antrópico y su praxis en la cultura iberoamericana. Madrid: Mileto Ediciones, 1999.

Hall, Stuart, citado por F. Jameson, en Estudios Culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo. Buenos Aires: Paidós, 1998.

León Pesántez, Catalina. El color de la razón: pensamiento crítico en las Américas. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador / Universidad de Cuenca / Corporación Editora Nacional, 2013.

Maldonado Torres, Nelson, “Frantz Fanon: filosofía poscontinental y cosmopolitismo descolonial”. En Oliver Kozlarek, coordinador, De la teoría crítica a una crítica plural de la modernidad. Buenos Aires: Biblos, 2007.

Mignolo, Walter. “Diferencia colonial y razón posoccidental”. En Santiago Castro Gómez, editor, La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana / Instituto Pensar, 2000.

––––––. Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal, 2003.

––––––. “La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad”. En Edgardo Lander, compilador, La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO / UNESCO, 2003.

Mignolo, Walter, introducción y compilación. Capitalismo y geopolítica del conocimiento: El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. Buenos Aires: Ediciones del Signo, 2001.

Quijano, Aníbal. “Colonialidad de poder y clasificación social”, Journal of World-Systems Research XI, No. 2, Summer/Fall, 2000. http://www.manuelugarte.org/modulos/biblioteca/q/quijano/quijano_2.html.

––––––. “Colonialidad de poder, eurocentrismo y América Latina”. En Edgardo Lander, compilador, La colonialidad de saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO / UNESCO, 2003.

Walsh, Catherine. “¿Son posibles una ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales”, Nómadas, No. 26 (Bogotá, 2007).