Violencia social: temática regularizada y necesaria para la recepción de la novela policial peruana (1990-2013)

Contenido principal del artículo

Jesús Miguel Delgado Del Aguila

Resumen

Este artículo sistematiza las temáticas abordadas desde la novela policial peruana en el período de los años 1990 hasta el 2013, siendo la violencia social la que más destaca. Para fundamentar esa recurrencia, el autor se basa en fuentes afines que distinguen el corpus según su clasificación. Sociológicamente, se hallan los postulados teóricos como el de posmodernidad de Fredric Jameson y Mario Vargas Llosa, junto con el de criminalidad de Luis Rodríguez Manzanera. En el Perú no se evidencia una taxonomía hegemónica que se tome como referente de la misma. Una de las causas es la escasa documentación acerca de temas policiales, judiciales, históricos y culturales que maneja el propio autor sobre sus obras. Esto se demuestra en el transcurso de este trabajo a través de la recepción crítica, que comprende tres tópicos insoslayables: la demanda del lector con respecto a este género literario, las limitaciones que conllevan el rechazo inconsciente a todo producto valorativo y la implicancia del mercado de la cultura de masas.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Crítica

Biografía del autor/a

Jesús Miguel Delgado Del Aguila, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú)

Peruano. Candidato a doctor en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente cuenta con las calificaciones de investigador Concytec (Perú) e investigador Conacyt (El Salvador). Ha publicado reseñas, artículos, entrevistas, notas y cuentos en revistas indexadas nacionales e internacionales.

Cómo citar

Violencia social: temática regularizada y necesaria para la recepción de la novela policial peruana (1990-2013). (2023). Kipus: Revista Andina De Letras Y Estudios Culturales, 53, 89-111. https://doi.org/10.32719/13900102.2023.53.5

Referencias

Fuentes teóricas

Badiou, A. 2005. Imágenes y palabras. Escritos sobre cine y teatro, compilado por Gerardo Yoel. Buenos Aires: Manantial.

Buenos Días Perú. 2012. “Ariel Bracamonte lanza libro ‘Culpa de sombras’ ”. https://youtu.be/-R00dJOVRLs.Delgado del Aguila, J. M. 2019. “Pérdida de la tradición oral: afianzamiento del discurso audiovisual y la generación de un público masivo”. II Congreso Lati-noamericano de Tradición Oral. Video. Lima: Casa de la Literatura Peruana. https://youtu.be/QqzEoT0rQpM.

Derrida, J. 1989. La deconstrucción en las fronteras de la filosofía. La retirada de la metáfora. Barcelona: Paidós.

Eco, Umberto. 1984. Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen.

García-Bedoya, Carlos. 2004. Para una periodización de la literatura peruana. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

–––. 2011. “Categorías latinoamericanas para una mundialización intercultural”. Cuadernos Inter.c.a.mbio, año 8 (9): 15-37.García

Canclini, Néstor. 1995. Consumidores y ciudadanos. Conflictos multicultu-rales de la globalización. Ciudad de México: Grijalbo.

–––. 2004. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Ciudad de México: Grijalbo.

Jameson, Fredric. 1996. Teoría de la postmodernidad. Madrid: Trotta.

Libros Peruanos. 2014. “Publicaciones recientes”. http://www.librosperuanos.com/.

Link, Daniel, compilador. 2003. El juego de los cautos. Literatura policial: de Edgar A. Poe a P. D. James. Buenos Aires: La Marca.

Ortiz, Renato. 2004. Mundialización y cultura. Bogotá: Edición del Convenio Andrés Bello.

Pacheco, Carlos. 1992. La comarca oral. La ficcionalización de la oralidad cultural en la narrativa latinoamericana contemporánea. Caracas: La Casa de Bello.

Rincón, Carlos. 1995. La no simultaneidad de lo simultáneo. Postmodernidad, glo-balización y culturas en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Rodríguez Manzanera, Luis. 1981. Criminología. Ciudad de México: Porrúa.RPP Noticias. 2012. “Jaime Bayly fue insultado en la presentación de su libro Morirás mañana”. https://goo.gl/uhpnUp.

Ryan, Marie-Laure. 2004. La narración como realidad virtual. La inmersión y la interactividad en la literatura y en los medios electrónicos. Barcelona: Paidós.

Roncagliolo, Santiago. 2013. “Yo sé quién no ganará el Nobel”. El País. https://goo.gl/zkUW2u.

Sarlo, Beatriz. 1996. Escenas de la vida posmoderna. Intelectuales, arte y videocultu-ra en la Argentina. Buenos Aires: Ariel.Todorov,

Tzvetan. 1974. Tipología de la novela policial. Traducido por Silvia Hopenhayn. https://goo.gl/HDuHbB.

Vargas Llosa, Mario. 2012. La civilización del espectáculo.Lima: Alfaguara.Viscardi, Nilia. 2013. “Representaciones colectivas, teoría sociológica y violencia social. La duplicidad de la novela negra”. https://bit.ly/2X45oFC