Jorgenrique Adoum: autobiografías imaginadas. Entre Marx y una mujer desnuda y Ciudad sin ángel

Contenido principal del artículo

Andrés Silva

Resumen

La obra literaria del ecuatoriano Jorgenrique Adoum está caracterizada por la alteración del lenguaje y su intención reiterativa de describir la “otra realidad”, esa que permite escuchar la voz de los seres humanos desplazados y silenciados por la sociedad y por la historia. Así mismo, en el acto de reiterar, Adoum establece un tejido transtextual en su obra que permite rastrear conexiones entre géneros literarios, distintos períodos de escritura del autor y temas constantes en su obra. ¿Qué función cumple la escritura a lo largo de la vida de Adoum? Este texto apuesta por dar testimonio de su vida a través de autobiografías imaginadas que permiten, en la otra realidad, la restitución de los ausentes de la realidad oficial injusta y fracturada.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Dossier

Cómo citar

Jorgenrique Adoum: autobiografías imaginadas. Entre Marx y una mujer desnuda y Ciudad sin ángel. (2022). Kipus: Revista Andina De Letras Y Estudios Culturales, 51, 93-111. https://doi.org/10.32719/13900102.2022.51.5

Referencias

Adoum, Jorgenrique. 1992. El tiempo y las palabras. Quito: Libresa.

–––. 1995. El amor desenterrado. Quito: El Conejo.

–––. 1999. Los amores fugaces. Quito: Seix Barral.

–––. 2005. Obras (in)completas. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana.

–––. 2007. Entre Marx y una mujer desnuda. Quito: Eskeletra.

–––. 2018. Ciudad sin ángel. Quito: Archipiélago.

Bartra, Roger. 2017. La melancolía moderna. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Genette, Gerard. 1989. Palimpsestos. Madrid: Taurus.

Kierkegaard, Sören. 2007. Tratado de la desesperación. Buenos Aires: Gradifco.

Rivera Garza, Cristina. 2011. Dolerse. Textos desde un país herido. Ciudad de México: Surplus.

Steiner, George. 2014. Diez (posibles) razones para la tristeza del pensamiento. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.