La muerte me da (2007), de Cristina Rivera Garza. Cuerpos desmembrados y de(s)generamiento o instrucciones para leer una novela
Contenido principal del artículo
Resumen
La muerte me da (2007) de Cristina Rivera Garza es una novela fragmentaria, compuesta por diversos miembros y apartados que aparecen, cercenados, desde el título y siguen esparcidos a lo largo del texto. Estos miembros manifiestan dos tendencias. La primera, la de la fragmentación de la oración, que deviene en fragmentación de la palabra y del cuerpo en/de la novela. La segunda, la estética citacionista y la desapropiación que se traduce en de(s)generamiento. Este artículo se propone mirar por dentro de este cuerpo tajeado para leer el desplazamiento de lo transtextual a lo destextual que remite a la apertura del sentido, la negación, la inversión del significado, la privación, la afirmación y el exceso.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Referencias
Accorsi, Andrés. 2012. “El Negro Blanco Vol.7”. En 365 comics por año. 10 de julio. Disponible en ‹http://365comicsxyear.blogspot.com/2012/07/10-07-el-negro-blanco-vol7.html›.
Alicino, Laura. 2014. “Lo ‘fantástico intertextual’. En La Muerte me da de Cristina Rivera Garza”. En Sobrenatural, fantástico y metarreal: La perspectiva de América Latina, editado por Bárbara Greco y Laura Pache Carballo, 181-191. Madrid: Siglo XXI.
Bianco, Anne-Marie. 2007. La muerte me da. Toluca: ITESM-Bonobos.
Borges, Jorge Luis. 1975. Obras completas. Buenos Aires: Emecé Editores.
Deleuze, Gilles. 1996 [1993]. Crítica y clínica. Barcelona: Anagrama.
Fuentes, Carlos. 2011. La gran novela latinoamericana. México: Alfaguara.
Genette, Gérard. 1989. Palimpsestos: la literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.
Genette, Gérard. 2001. Umbrales. México: Siglo XXI.
Hong, Jung-Euy, y Claudia Macías Rodríguez. 2007. “Desde México para Corea. Entrevista a Cristina Rivera Garza”. Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en ‹http://www.ucm.es/info/especulo/numero35/crisrive.html›.
Lecarme, Jacques. 1994. “Autofiction: un mauvais genre?”. Autofictions & Cie. n.º 6: 227-249.
“Manifiesto Crack”. 2000. Lateral. Revista de Cultura, n.º 70. Disponible en ‹https://es.scribd.com/doc/64919561/Manifiesto-Crack›.
Martín Prada, Juan. 2001. La apropiación posmoderna: arte, práctica apropiacionista y teoría de la posmodernidad. Madrid: Fundamentos.
Noguerol Jiménez, Francisca. 2009. “Entre la sangre y el simulacro: últimas tendencias de la narrativa policial mexicana”. En Tendencias de la narrativa mexicana actual, editado por José Carlos González Boixo, 169-200. Madrid: Iberoamericana-Vervuert.
Pizarnik, Alejandra. 2002. “Apuntes para un reportaje”. En Prosa completa. Barcelona: Lumen.
Pizarnik, Alejandra. 2014. Diarios. Edición a cargo de Ana Becciu. Barcelona: Lumen.
Proust, Marcel. 1954. Contre Sainte-Beuve. París: Gallimard.
Rivera Garza, Cristina. 2004. “Blogsívela. Escribir a inicios del siglo XXI desde la blogósfera”. En Palabra de América, editado por Roberto Bolaño et al., 167-179. Barcelona: Seix Barral.
Rivera Garza, Cristina. 2007 [2006]. “La escritura solamente”. En El arte de enseñar a escribir, 2.ª ed., coordinado por Mario Bellatin, 78-82. México: Fondo de Cultura Económica / Escuela Dinámica de Escritores.
Rivera Garza, Cristina. 2007. La muerte me da. México: Tusquets.
Rivera Garza, Cristina. 2013. Los muertos indóciles. Necroescrituras y desapropiación. México: Tusquets.
Spanos, William. 1972. “The Detective and the Boundary: Some Notes on the Postmodern Literary Imagination”. Boundary, 2. 1: 147-168.
Tani, Stefano. 1984. The Doomed Detective: The Contribution of the Detective Novel to Postmodern American and Italian Fiction. Texas: Sothern Illinois University Press.
Universidad Estatal de San Diego, Literatura de Baja California. s. f. La novela. Disponible en ‹https://larc.sdsu.edu/baja/genero/novela.html›.
Williams, Raymond, y Blanca Rodríguez. 2002. La narrativa posmoderna en México. México: Universidad Veracruzana.
