Kipus: Revista Andina de Letras y Estudios Culturales recibe artículos inéditos en español o inglés que se ajusten a la Política Editorial y a las Directrices para autores.
El Comité Editorial de Kipus se reserva el derecho último a decidir sobre la publicación de los artículos, así como el número y la sección en la que aparecerán. La revista se reserva el derecho de realizar correcciones de estilo.
Envío de artículos
- El envío de artículos debe realizarse dentro de las fechas establecidas por la revista para cada convocatoria.
- Los envíos deben realizarse en línea, a través de la plataforma OJS de la revista.
- El autor debe especificar en el envío si su artículo forma parte de servidores preprints.
- Los autores deberán firmar el formato de carta de presentación en la que declaran que:
- El trabajo es original e inédito, y no ha sido puesto simultáneamente en consideración para su publicación en ninguna otra revista u obra editorial.
- La postulación y posible publicación del trabajo se ajusta a la política editorial, normas para colaboradores y a los protocolos de edición de Kipus: Revista Andina de Letras y Estudios Culturales.
- Es/Son responsable(s) del contenido del artículo.
- Ha(n) participado y contribuido en la concepción, diseño y realización del trabajo, análisis e interpretación de datos, redacción del texto y sus revisiones, así como en la aprobación de la versión que se remite en adjunto.
- En caso de detectar errores, proporcionará(n) retractaciones y correcciones.
- De ser el caso, proporcionará(n) información correspondiente al apoyo financiero externo recibido.
- Ha(n) respetado los principios éticos de investigación y está(n) libres de cualquier conflicto de intereses.
La revista cuenta con las siguientes secciones:
- Dossier: sección arbitrada. Cada artículo del dossier tendrá un máximo de 9.500 palabras, tiene fechas de cierre (puede revisar la convocatoria en la plataforma OJS de la revista, o en la página web de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador).
Los ejes temáticos de la sección Dossier están relacionados a temas en los que se destaca el estudio, análisis y reinterpretación de la tradición literaria ecuatoriana, andina y latinoamericana. También girarán en torno a ciertos temas que forman parte del debate actual sobre los estudios culturales latinoamericanos.
- De la escena contemporánea: sección arbitrada. Está orientada a destacar, de manera coyuntural, a través de entrevistas o ensayos particulares, algún tema de coyuntura o que forma parte del debate literario y cultural actual. Los textos deben tener 9.500 palabras.
- Legado: sección arbitrada. Destinada a celebrar a autor/a/s y referentes clave de la tradición literaria y cultural ecuatoriana, andina y latinoamericana. Extensión de textos: 4.750 palabras.
- Crítica: sección arbitrada. Se proponen, desde nuevos y renovadores enfoques de análisis e interpretación, aproximaciones y relecturas de textos de la tradición de la literatura y la cultura de la región, el Ecuador y América Latina. Extensión máxima de 9.500 palabras, incluida las notas (aclaratorias o explicativas) a pie de página y la bibliografía final.
- Reseñas: sección no arbitrada. Se propone como un espacio para difundir las publicaciones actuales realizadas en el camp de la novela, la poesía, el teatro, el cuento, ensayo y lo referente a los estudios culturales latinoamericanos. Los artículos no deben sobrepasar la extensión de 2.500 palabras.
- Referencias de Publicaciones: (de uso exclusivo de la revista), es un fichero bibliográfico que da cuenta de manera sucinta de las publicaciones más importante que se han dado en la actualidad en la región, el continente y otras zonas geográficas. Aquellos autor/a/s o editoriales que estén interesados en que sus libros sean reseñados en esta sección, pueden remitir un ejemplar a la dirección postal de Kipus.
Los textos para cada una de las secciones mencionadas se presentan a espacio y medio, con márgenes de 2,5 cm, en formato A4, letra Times New Roman, número 12, con sangrado en la primera línea de cada párrafo.
Resumen y descriptores: los artículos destinados a la sección Dossier, Legado, De la escena contemporánea y Crítica, deben estar precedidos de un resumen (traducido al inglés) de hasta 120 palabras y deben proporcionar entre cinco y ocho descriptores (palabras clave) que reflejen el contenido del artículo. Para los descriptores, se recomienda revisar los términos establecidos en los listados bibliográficos (Thesaurus) y buscar correspondencia entre títulos, resúmenes y descriptores.
Se debe añadir (al final del texto) una ficha biobibliográfica del autor/a (de 100 a 150 palabras).
Datos del autor/a: Luego del título del artículo, se debe incluir: nombre y apellido/s del autor/a y su filiación académica. En caso de no tenerla anotar que es “Investigador/a independiente”; la ciudad y país a la que corresponde su filiación académica o lugar de residencia; el correo personal o institucional y el Código ORCID (indispensable). Si no lo tiene, se puede acceder al mismo a través del siguiente link: https://orcid.org/register
Declaración de autoría
A partir de 2025, los artículos publicados en esta revista con más de un autor deben incluir una declaración de autoría según la taxonomía CRediT. Esta taxonomía asigna roles específicos a los contribuyentes, lo que facilita una mayor transparencia en el proceso científico.
Roles de CRediT:
1. Conceptualización: Enlace
2. Curación de datos: Enlace
3. Análisis formal: Enlace
4. Adquisición de fondos: Enlace
5. Investigación: Enlace
6. Metodología: Enlace
7. Administración del proyecto: Enlace
8. Recursos: Enlace
9. Software: Enlace
10. Supervisión: Enlace
11. Validación: Enlace
12. Visualización: Enlace
13. Redacción – borrador original: Enlace
14. Redacción – revisión y edición: Enlace
Es posible que un autor/a desempeñe varios roles, o que varios autores/as compartan un mismo rol. En estos casos, se puede especificar el grado de contribución. El autor/a principal será el responsable de asignar los roles, y todos los autores deberán confirmar sus respectivos roles.
Se solicita a los autores/as que remitan la declaración de autoría (descargar aquí) conjuntamente con la carta de presentación al enviar sus artículos.
Ejemplos de declaración de autoría:
- Autor 1: conceptualización, metodología, redacción.
- Autor 2: conceptualización, redacción.
- Autor 3: conceptualización, metodología.
Para más información sobre la taxonomía CRediT, visitar este enlace.
Lenguaje
En todas las publicaciones de la UASB-E se propende a una expresión escrita que no discrimine a la mujer ni a ningún grupo de la sociedad y que, al mismo tiempo, reconozca la historia, la estructura y la economía de la lengua, y el uso más cómodo para los lectores y hablantes.
Por tanto, no se aceptarán usos sexistas o inconvenientes desde el punto de vista de la igualdad; tampoco, por contravenir el uso estándar de la lengua, el empleo inmoderado de las duplicaciones inclusivas ni el morfema e, la @ (no es una letra) o la x para componer palabras supuestamente genéricas.
NORMAS PARA CITAS Y REFERENCIAS
Kipus: Revista Andina de Letras y Estudios Culturales se acoge al Manual de Estilo Chicago Deusto (guía resumida del Manual aquí), y dentro de este, al Subsistema Autor Año (SAA):
Ejemplo de citación Subsistema Autor Año (SAA)
Torres Ripa, Javier, ed. 2013. Manual de estilo Chicago-Deusto. Bilbao: Universidad de Deusto.
Collier, Ruth Berins, y David Collier. 2009. Shaping the Political Arena: Critical Junctures, the Labor Movement, and Regime Dynamics in Latin America. Notre Dame, IN: University of Notre Dame Press.
EC Ministerio de Defensa Nacional. 2014. Agenda política de la defensa: 2014-2017. Quito: Ministerio de Defensa Nacional.
Guevara Viejo, Jorge Fabricio. 2016. “El proceso de institucionalización del Sistema Nacional de Educación Superior en el Ecuador: Un estudio desde el análisis de la resignificación de las presiones institucionales”. Tesis doctoral, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/ 10644/5298.
Bizberg, Ilán. 1993. “Modernización empresarial y relaciones industriales en México”. En Modernización empresarial: Tendencias en América Latina y Europa, editado por Rainer Dombois y Ludger Pries, 83-110. Caracas, VE: Fundación Friedrich Ebert de Colombia / Editorial Nueva Sociedad.
EC Ministerio de Educación. 2017. “Escuelas inclusivas”. Ministerio de Educación. Accedido 27 de abril. https://educacion.gob.ec/escuelas-inclusivas/.