To Michael Handelsman: thinker-maker-writer of intercultural and de-colonial zeal

Main Article Content

Catherine Walsh

Abstract

This letter to Michael Handelsman is an exercise of reflection in which Catherine Walsh writes “co(n)versifying and co-thinking” with said author. The clear purpose is to remember and highlight the literary, intercultural and de-colonial task carried out by Handelsman, with relation to his work as a scholar devoted to Ecuadorian Literature, particularly, Afro-Ecuadorian, without having left aside –despite adopting the aforementioned point of view–, a reading of culture and society as a whole. Walsh’s words arise from a strong critic against literate power and a declared “personal-political-intellectual” empathy with
her interlocutor, as privileged places of expression.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

Section

Dossier

Author Biography

Catherine Walsh, Universidad Andina Simón Bolívar. Quito, Ecuador

Estadounidense. Profesora principal y directora-fundadora del Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. En 2002, con el líder comunitario e intelectual afroecuatoriano Juan García Salazar, formó el Fondo Documental Afro-Andino, alojado en comodato en la UASB. Fue asesora de la Asamblea Constituyente en Ecuador (2007-2008) sobre derechos afroecuatorianos y el Estado intercultural y plurinacional, también ha trabajado colaborativamente con varios gobiernos locales alternativos. En 2010 y nuevamente en 2017 fue ganadora del premio Illescas de Oro, otorgado por las organizaciones afroecuatorianas y la Secretaría de los Pueblos por su contribución académica y la organización del Fondo Documental Afro-Andino. En diciembre de 2013, fue invitada por los Subcomandantes Marcos y Moisés a participar como estudiante de primer grado en la Escuelita Zapatista. Entre sus publicaciones se encuentran: Pensamiento crítico y matriz (de)colonial (Quito, 2005);  interculturalidad, descolonización del Estado y del conocimiento (con Alvaro García Linera y Walter Mignolo, Buenos Aires, 2006); Interculturalidad y colonialidad del poder: Un pensamiento y posicionamiento otro desde la diferencia colonial (en El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica en el capitalismo global, editores S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel, Bogotá: Editorial Siglo del Hombre); ¿Es posible unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a epistemologías decoloniales (en Nómadas, n.º 26, Bogotá: Universidad Central, 2007); Colonialidad, conocimiento y diáspora afro-andina: Construyendo etnoeducación e interculturalidad en la universidad (en Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia, editores E. Restrepo y A. Rojas, Popayán: Editorial Universidad del Cauca, 2004); Pensar sembrando / Sembrar pensando con el Abuelo Zenón (coautoría con Juan García, 2017); Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, re-existir y re-vivir, t. 1 (2013), t. 2 (2017). En 2018 fue becaria en el Instituto de Stellenbosch de Pensamiento Avanzado, Sudáfrica. Es miembro del Consejo Editorial Internacional “Global Critical Caribbean Thought”, de la Asociación de Filosofía Caribeña y Rowman & Littlefield International. Es co-editora, con Walter Mignolo, de la nueva serie de Duke Press “On Decoloniality”, donde ambos publicaron en 2018 el libro In Decoloniality: Concepts, Analytics, Praxis. También
es coordinadora, con José Juncosa, de la serie Pensamiento Decolonial en la Editorial Abya-Yala (Quito). En enero de 2019, la Asociación Filosófica del Caribe le otorgó el Premio a la Trayectoria Franz Fanon. 

How to Cite

To Michael Handelsman: thinker-maker-writer of intercultural and de-colonial zeal. (2019). Kipus: Revista Andina De Letras Y Estudios Culturales, 45, 11-17. https://doi.org/10.32719/13900102.2019.45.1

References

García, Juan. 2010. Territorios, territorialidad y desterritorialización. Quito: Fundación Altropico.

Handelsman, Michael. 2001. Lo Afro y la plurinacionalidad: el caso ecuatoriano visto desde su literatura. Quito: Abya-Yala.

Handelsman, Michael. 2005. Leyendo la globalización desde la mitad del mundo. Identidad y resistencias en el Ecuador. Quito: Editorial El Conejo.

Handelsman, Michael. 2008. “Nelson Estupiñán Bass en contexto”. En Género, raza y nación en la literatura ecuatoriana: Hacia una lectura decolonial. Guaraguao. Revista de Cultura Latinoamericana, 4, 110-32. Barcelona: CECAL.

Handelsman, Michael. 2008. “Pretexto. Las literaturas ‘pequeñas’ en busca de sus lectores interculturales: el caso ecuatoriano”. En Género, raza y nación en la literatura ecuatoriana: Hacia una lectura decolonial. Guaraguao. Revista de Cultura Latinoamericana, 4. Barcelona: CECAL.

León, Edizon, y Juan García. 2006. El color de la diáspora. Knoxville: University of Tennessee.

Walsh, Catherine, y Juan García. 2015. “Memoria colectiva, escritura y Estado. Prácticas pedagógicas de existencia afroecuatoriana”. En Cuadernos de literatura. Vol. XIX, n.º 38 (julio-diciembre): 79-98.