La reescritura en Eliseo Diego: entre el olvido y la memoria

Contenido principal del artículo

Luis Carlos Mussó

Resumen

El autor del presente artículo pretende descubrir, en la poesía de Eliseo Diego, la función e importancia del juego de la reescritura como elemento de la memoria y de un yo lírico oscilante, distribuido en facetas y espacios fracturados, propios de un ethos neobarroco. Sigue a esta poética que se aplica a los poemas del autor cubano, en el sentido de expresión de la conciencia de una crisis imbuida en melancolía ante la fugacidad de las cosas y el tiempo. El autor advierte que su punto de partida es que estos textos mantienen una tendencia a la duda y al concepto singular; un trascender las convenciones que hay entre el poema y la expectativa del lector.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Dossier

Cómo citar

La reescritura en Eliseo Diego: entre el olvido y la memoria. (2014). Kipus: Revista Andina De Letras Y Estudios Culturales, 35, 127-136. https://ojs.freddyguerrero.com/index.php/kipus/article/view/826

Referencias

Boadas, Aura Marina. Lo barroco. Caracas: Anauco, 1991.

Diego, Eliseo. Poesía y prosa selectas. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1991.

Echeverría, Bolívar. Modernidad, mestizaje cultural y ethos barroco. México D. F.: UNAM, 1994.

Mayoral, José Antonio. Figuras retóricas. Madrid: Síntesis, 1994.

Perlongher, Néstor. “Neobarroco y neobarroso”. En Caribe trasplatino. Poesia neobarroca cubana e rioplatense. San Pablo: Iluminuras, 1991.

Quintero, Aramís. “La sombra y el oro en el taller de Diego”. En Poesía y prosa selectas. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1991.

Ricoeur, Paul. El conflicto de las interpretaciones. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2003.

Sarduy, Severo. “El barroco y el neobarroco”. En América Latina en su literatura. México: Siglo XXI, 1980.