Alegoría e historia en La hoguera bárbara

Contenido principal del artículo

David Guzmán

Resumen

El autor estudia La hoguera bárbara como texto inscrito en una doble tradición de la literatura latinoamericana, vigente hasta los años 60: reconstruye la vida de un caudillo, aspirando a refundar el sentido de lo nacional; y, por otro lado, problematiza los límites entre historia y literatura, en tanto el texto es alegoría de lo nacional y narrativa biográfica. La hoguera bárbara plantea una visión histórica en la que el héroe ocupa el lugar central; tiene un claro carácter nacionalista, lo que permite comprender la recuperación de este personaje histórico después del conflicto con el Perú de 1941. Más allá de su valor literario, el autor propone que La hoguera bárbara sea leída como un texto histórico.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Dossier

Cómo citar

Alegoría e historia en La hoguera bárbara. (2008). Kipus: Revista Andina De Letras Y Estudios Culturales, 24, 239-246. https://ojs.freddyguerrero.com/index.php/kipus/article/view/749

Referencias

Certeau, Michel de, «La operación Histórica», en Historia y literatura, México, Instituto Mora, 1994.

Pareja Diezcanseco, Alfredo, La hoguera bárbara, Quito, Campaña Nacional Eugenio Espejo por el Libro y la Lectura, 2 tomos [1944] 2003.

Ricoeur, Paul, Historia y narratividad, Barcelona, Paidós, 1999.

Rodríguez-Luis, Julio, Enfoque documental en la narrativa Hispanoamericana, México, Fondo de Cultura Económica, 1997.

Sommer, Doris, Ficciones fundacionales, México, Fondo de Cultura Económica, 2004.