Ruben Astudillo y Astudillo... Wrath, Silence and Return

Main Article Content

Juan Carlos Astudillo Sarmiento

Abstract

The poetry of Rubén Astudillo y Astudillo, one of the key authors in Ecuadorian poetry of the second half of the twentieth century, can be read from the postulates of existentialism, especially in dialogue with the thought of Schopenhauer, Heidegger, Kierkegaard, and Nietzsche, in the first instance and attending to his first collections of poems (from the late 1950s until the end of the 1979s). From the 1980s onwards, his work can be read from the ideas of mysticism, in dialogue with Russel and Paz, and from the ideas of memory and childhood, taking up Bachelard’s concepts. This article proposes this reading for the work of the poet from Cuenca.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

Section

Criticism

Author Biography

Juan Carlos Astudillo Sarmiento, Investigador independiente

Ecuatoriano. Magíster en Escritura Creativa, doctorando en Filosofía y Letras. Autor de 14 libros, entre poesía, fotografía, crítica literaria y periodismo. Mención de honor en el Premio Jorge Carrera Andrade
 (2000); mención de honor en el II Concurso Nacional de Crónica (2022); ganador de la Convocatoria Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, en el género Artes visuales/fotografía (2020) y de la Convocatoria Internacional “La tibia garra testimonial”, de la Universidad Nacional de Salta, en el género Crónica y fotografía (2020). Exdocente en la Universidad de Cuenca y de la UNAE. Director de la Feria Internacional del Libro de Cuenca y coordinador de la Editorial Municipal de Cuenca. Miembro del grupo de investigación EDUSUR.

How to Cite

Ruben Astudillo y Astudillo... Wrath, Silence and Return. (2025). Kipus: Revista Andina De Letras Y Estudios Culturales, 57, 105-122. https://doi.org/10.32719/13900102.2025.57.7

References

Astudillo y Astudillo, Rubén. 1960. Desterrados. Cuenca: Universidad de Cuenca.

–––. 1963. Canción para lobos. Cuenca: Cuadernos “Syrma” de Poesía.

–––. 1969. El pozo y los paraísos. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana.

–––. 1973. La larga noche de los lobos. Guayaquil: Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Guayas.

–––. 1982. Poemas. Cuenca: Universidad de Cuenca.

–––. 1993. Celebración de los instantes. Caracas: Ediciones del Sol negro.

–––. 2005. Regreso al sol negro. Quito: Libresa.

Astudillo Sarmiento, Juan Carlos. 2022. El extranjero cuotidiano: la poesía de Rubén

Astudillo y Astudillo. Quito: Línea Imaginaria/La Castalia.

Bachelard, Gastón. 1965. La poética del espacio. Ciudad de México: Fondo deCultura Económica.

–––. 2002. La intuición del instante. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Balladares, María Auxiliadora. 2024. María Augusta Vintimilla: textos críticos. Cuenca: GAD Cuenca.

Canfield, Martha. 2010. “Poesía pura y existencial”. En Historia de la cultura literaria en Hispanoamérica II, editado por D. Pucchini y S. Yurkievich. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Fernández Retamar, Roberto. 1995. Para una teoría de la literatura hispanoamericana.

Bogotá: Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo.

Grøn, Arne. 1995. “El concepto de angustia en la obra de Kierkegaard”. Themata. Revista de Filosofía, n.º 15: 15-30.

Llácer, Toni. 2015. Nietzsche. El superhombre y la voluntad de poder. Madrid: Impresia Ibérica.

Onfray, Michel. 2017. Las radicalidades existenciales: contrahistoria de la filosofía VI. Buenos Aires: El Cuenco de Plata.

Russell, Bertrand. 2010. Misticismo y lógica: y otros ensayos. Barcelona: Los libros de Sísifo.

Samour, Héctor. 2021. ¿Qué es el existencialismo? La Libertad: Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.

Schopenhauer, Arthur. El amor, las mujeres y la muerte. Costa Rica: Vi-Da Global S. A.

Thoreau, David. 2022. Poéticas del caminar. Santiago: Alquimia Ediciones.