La enunciación, doble y única
Contenido principal del artículo
Resumen
El cuento “La doble y única mujer” (1927) de Pablo Palacio, puede dar pie a una lectura orientada a una reflexión metarreflexiva, en donde la cualidad de dualidad/unicidad puede interpretarse como la relación entre el texto literario y su lectura. Esta propuesta –de leer a cada texto como productor y dependiente de su propia exégesis, bajo la hipótesis de que cada discurso contiene sus propias claves de interpretación– dialoga con otras búsquedas estéticas latinoamericanas; de modo que el presente análisis abre una vía de comunicación entre la obra palaciana y la de otros autores de la región.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección
Cómo citar
Referencias
González Echevarría, Roberto. “Un claro en la selva: de Santa Mónica a Macondo”. En Mito y archivo. Una teoría de la narrativa latinoamericana. México: Fondo de Cultura Económica, 1998.
Ortega, Julio. “El modelo de lo virtual”. En El discurso de la abundancia. Caracas: Monte Ávila, 1992.
Palacio, Pablo. “La doble y única mujer”. En Obras escogidas. Quito: El Conejo, 2002.
Reyes, Alfonso. “Aristarco o anatomía de la crítica” [1941]. En Ensayos. Selección y prólogo de Roberto Fernández Retamar. La Habana: Casa de las Américas, s. f.
Sarduy, Severo. “Lautréamont y el Barroco”. En Emir Rodríguez Monegal y Leyla
Perrone-Moisés, Lautréamont Austral. Montevideo: Brecha, 1995.
Shklovski, Viktor. “El arte como artificio” [1917]. En Teoría de la literatura de los formalistas rusos, antólogo Tzvetan Todorov. México: Siglo XXI, 2007.
