El sistema penitenciario ecuatoriano. Sin luz al final del túnel

Contenido principal del artículo

Janeth Patricia González Malla

Resumen

¿Por qué no se soluciona la crisis carcelaria en Ecuador? Esta pregunta lleva a explorar la problemática penitenciaria desde sus orígenes hasta llegar al contexto ecuatoriano actual. El objetivo es reflexionar y demostrar que las prisiones y la privación de libertad han mantenido la misma dinámica desde sus orígenes, causando sufrimiento y dolor a los reclusos, en contraposición a la fnalidad resocializadora de la pena; el contexto actual demuestra que la gestión penitenciaria no ha evolucionado, pese al desarrollo científico y normativo de esta rama. El enfoque cualitativo y socio-jurídico son la base de la investigación porque a través del diseño narrativo se describe de forma secuencial la historia del sistema penitenciario, el avance normativo y se compara con la realidad social; es decir, se hace un acercamiento del derecho a la sociedad a través de la revisión documental de fuentes secundarias. En definitiva, se concluye que no existe la voluntad política del Estado para abordar el problema de forma técnica y con el personal especializado, tal como sugiere la doctrina; al contrario, la crisis carcelaria en Ecuador tiene un tinte anacrónico, deshumanizante y alejado de la finalidad de la pena; es decir, no hay rehabilitación ni resocialización.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Tema central

Cómo citar

El sistema penitenciario ecuatoriano. Sin luz al final del túnel. (2024). Foro: Revista De Derecho, 42, 119-138. https://doi.org/10.32719/26312484.2024.42.7

Referencias

Beccaria, Cesare. Tratados de los delitos y las penas. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, 2015. https://bit.ly/2YPmuJs.

Beytía Reyes, Pablo. “El panóptico de Bentham y la instrumentalización de los derechos humanos”. Universitas Philosophica, vol. 34 (2017): 173. http://www.scielo.org.co/pdf/unph/v34n68/0120-5323-unph-34-68-00173.pdf.

Cámara Arroyo, Sergio. “Elementos integradores del concepto de sistema penitenciario: perspectiva supranacional”. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales LXXII (2019). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7059260.

Caro, Felipe. “John Howard y su in?uencia en la reforma penitenciaria europea de finales del siglo XVIII”. EGUZHILORE 27 (2013): 39-59. https://bit.ly/32zzNP8.

Cervalló Donderis, Vicenta. Derecho penitenciario. 4.ª ed. Valencia: Tirant lo Blanch, 2016.

CIDH, Comisión Interamericana de Derechos Humanos. “Informe Anual 2020”, 2020. https://bit.ly/3wXwT7p.

CIDH, Comisión Interamericana de Derechos Humanos. “Informe sobre los derechos humanos de las personas privadas de la libertad en las Américas”, 2011. https://bit.ly/3wY3PLt.

CIDH, Comisión Interamericana de Derechos Humanos. “Personas privadas de libertad en Ecuador”. Washington D.C., 2022. https://bit.ly/3MyCiWZ.

DPE, Defensoría Pública del Ecuador. “Desafíos institucionales para garantizar los derechos de las personas privadas de la libertad”. Revista Institucional Defensa y Justicia, 2021. https://bit.ly/3GW7yNc.

DPE, Defensoría del Pueblo de Ecuador, y Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura de Ecuador, MNPT. “Informe Anual 2020”. Quito: Defensoría del Pueblo de Ecuador. 2021. https://acortar.link/vz4SDe.

DPE, Defensoría del Pueblo de Ecuador, y Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura de Ecuador, MNPT. “Informe Anual 2018”. 2019. https://www.dpe.gob.ec/wp-content/dpemnpt/2020/informe-anual-mnpt-2018.pdf.

DPE, Defensoría del Pueblo de Ecuador, y Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura de Ecuador, MNPT. “Informe Anual 2019”, 2020.

Ecuador. Código de Ejecución de Penas y Rehabilitación Social. Registro Ofcial 282, 9 de julio de 1982.

Ecuador. Código Orgánico Integral Penal. Registro Ofcial 180, Suplemento, 10 de febrero de 2014 § (n.d.). www.lexis.com.ec.

Ecuador. Constitución de la Républica del Ecuador (n.d.).

Ecuador. Reglamento del Sistema Nacional de Rehabilitación Social. Registro Oficial EE-958, 30 de julio de 2020, Resolución n.º SNAI-SNAI-2020-0031-R § (n.d.).

Enríquez Rubio Hernández, Herlinda. “La prisión. Reseña histórica y conceptual”. Ciencia Jurídica, n.º 2 (2012): 11-28.

Fernández Bermejo, Daniel. “Del sistema progresivo a la individualización científica: la elaboración de la ley general penitenciaria y la relevancia del bienio 1978-1979. En el derecho penitenciario”. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales 72, n.º 1 (2019): 483-519. https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-P-2019-10048300519.

Fernández García, Julio, Ana Pérez Cepeda, Nieves Sanz Mulas y Laura Zúñiga Rodríguez. Manual de Derecho Penitenciario. Madrid: Editorial COLEX/Univesidad de Salamanca, 2001.

Foucault, Michel. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. 12.ª ed. Bogotá: Siglo XXI Editores, 1987.

Gallardo García, Rosa M. “Los programas y actividades del tratamiento penitenciario: la necesaria adaptación de la norma”. Anuario Da Facultade de Dereito Da Universidade Da Coruña 20, n.º 0 (2016): 139-60. https://doi.org/10.17979/afdudc.2016.20.0.1918.

García Basalo, Alejo. “La arquitectura penitenciaria de cuarta generación. ¿Pueden ser más humanas las prisiones?”. Revista de Estudios Penales y de la Seguridad 3 (2018): 1-23. https://docplayer.es/181351392-La-arquitectura-penitenciaria-de-cuarta-generacion-pueden-ser-mas-humanas-las-prisiones.html.

González Alvo, Luis. “Una aproximación a los orígenes de la administración penitenciaria federal. Las ‘comisiones de Cárceles’ y el proyecto de reformas de Claros y Muratgia (1890-1912)”. Anuario del Instituto de Historia Argentina, vol. 17 (2017): 1-25. https://doi.org/https://doi.org/10.24215/2314257Xe041.

Howard, John. El estado de las prisiones en Inglaterra y Gales. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica/Universidad Nacional Autónoma de México, 2003.

Hulsman, Louk. “Abolicionismo penal y deslegitimación del sistema carlelario”. Conferencia en el marco del Programa UBA XXII: Universidad en la Cárcel, en el Centro Universitario de Devoto, Buenos Aires, 2007. https://bit.ly/3jLL9H3.

Larco Chacón, Carolina. “Historia de las prisiones en Ecuador (1874-1980)”. En Historia de las prisiones sudamericanas. Entre experiencias locales e historia comparada (siglos XIX y XX), editado por José Daniel Cesano, Jorge Núñez y Luis González Alvo, 283-332. Tucumán: Editorial Humanitas, 2019. https://www.revistadeprisiones.com/wp-content/uploads/2020/02/2019.-Historia-prisiones-sudamericanas.pdf.

López Melero, Montserrat. “Evolución de los sistemas penitenciarios y de la ejecución penal”. Anuario Facultad de Derecho-Universidad de Alcalá V (2012): 401-48. https://www.pensamientopenal.com.ar/system/fles/2013/03/doctrina35620.pdf.

Mata y Martín, Ricardo. Fundamentos del sistema penitenciario. Madrid: Editorial Tecnos, 2016.

Matthews, Roger. “Una propuesta realista de reforma para las prisiones de Latinoamérica”. Policing: An International Journal of Police Strategies & Management 6, n.º 12 (diciembre 2011): 296-338.

Melossi, Darío, y Massimo Pavarini. Cárcel y fábrica. Los orígenes del sistema penitenciario (siglo XVI-XIX). Ciudad de México: Siglo XXI Editores, 2010.

Mir Puig, Carlos. Derecho penitenciario. El cumplimiento de la pena privativa de libertad. 4.ª ed. Barcelona: Atelier-Libros Jurídicos, 2018.

Miranda, María Jesús, e Ignacio González Sánchez. “Academia, cárcel y relaciones de poder. Entrevista con Ma Jesús Miranda”. Encrucijadas-Revista Crítica de Ciencias Sociales 16 (2018): 1-16. https://bit.ly/3v8BBka.

Montesquieu. El espíritu de las leyes. T. I., editado por Siro. Traducido por García del Mazo. Madrid: Librería General de Victoriano Suárez, 1906. https://biblioteca.cordoba.es/BibDigital/OCR/1877_comentario_espiritu_leyes_montesquieu_ocr.pdf.

Muñoz Conde, Francisco, y Mercedes García Arán. Derecho penal. Parte general. Valencia: Tirant lo Blanch, 2010.

Ordóñez Chará, William. “Crisis en los sistemas penitenciarios: Derechos humanos, hacinamiento y desafíos de las políticas criminales. Una aproximación desde la producción bibliográfca”. Revista Estudios de Derecho, n.º 78 (2021): 117-38. https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/343073.

Rodríguez-Magariños, Faustino. “Introducción. Historia de las prisiones”. En La historia de las penas: de Hammurabi a la cárcel electrónica. 2014. https://www.academia.edu/6328663/INTRODUCCI%C3%93N_HISTORIA_DE_LAS_PRISIONES.

Ruiz-Morales, Manuel. “La arquitectura penitenciaria como representación del castigo. Las maneras de comprender la pena de prisión en la historia”. Revista de Política Criminal, vol. 15 (2020): 406-51. https://doi.org/10.12795/araucaria.2018.i40.26.

Sanz Delgado, Enrique. “Antecedentes normativos del sistema de individualización científca”. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales LXXIII (2020).

Solar Calvo, María del Puerto. El sistema penitenciario español en la encrucijada: una lectura penitenciaria de las últimas reformas penales. Madrid: Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, 2019.

Téllez Aguilera, Abel. “Retos del siglo XXI para el sistema penitenciario español”. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales 52, n.º 1 (1999): 323-38.

Valencia Grajales, José Fernando, y Mayda Soraya Marin Galeano. “El panóptico más allá de vigilar y castigar”. Revista Kavilando, vol. 9 (2017): 511-30. https://bit.ly/3h5aSIk.

Valenzuela de la Torre, Nina. La rehabilitación social en el Ecuador, y en el contexto del Código de Ejecución de Penas. Quito, 2007. https://acortar.link/9FBuFV.

Voltaire. Tratado sobre la tolerancia. Traducido por Mauro Armiño. Madrid, 1998. https://ministeriodeeducacion.gob.do/docs/biblioteca-virtual/R2hF-voltaire-tratado-sobre-la-toleranciapdf.pdf.