Análisis de caso del modelo de gestión asociativo de la empresa agroindustrial “Don Jorge”
Contenido principal del artículo
Resumen
La dinámica de la gestión empresarial ha evolucionado satisfactoriamente en el mundo de los negocios y está imbricada en el mercado, entorno y sociedad, donde se han desarrollado distintas teorías para su aplicación. Esta investigación tiene como objetivo proponer un modelo de asociatividad para la empresa agroindustrial “Don Jorge” que elabora y comercializa té verde en la provincia de Pastaza. La problemática que origina esta investigación es el desconocimiento organizativo y la falta de una estructura que permita el desarrollo socioeconómico del sector con base en el emprendimiento. El método se basa en una investigación bibliográfica, de campo, exploratoria y descriptiva operacionalizando dos variables: asociatividad y mercado. Como resultado se generó un modelo de gestión basado en cuatro ejes fundamentales: estrategia, ejecución, estructura y cultura. El modelo consta de cinco fases: promoción, confianza, plan estratégico y autogestión; con esta estructura la empresa crece e incrementa la confianza, y le permitirá fomentar el desarrollo sustentable de la provincia.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección
Cómo citar
Referencias
Alegre, Luis, Carmen Berné Manero y Carmen Galve Górriz. 2008. “La empresa”. En Fundamentos de economía de la empresa: perspectiva funcional, editado por Luis Alegre, 9-24. Barcelona: Ariel Economía.
Argyris, Chris. 1977. El individuo dentro de la organización. Barcelona: Herder.
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). 2009. Una nueva geografía económica. Informe sobre el desarrollo mundial. Accedido diciembre de 2020. www.iadb.org/es/acerca-del-bid/perspectiva-general.
Belausteguigoitia, Imanol. 2008. Empresas familiares: su dinámica, equilibrio y consolidación. Ciudad de México: McGraw-Hill.
Caldas, María, Ricardo Carrión y José Antonio Heras. 2009. Empresa e iniciativa emprendedora. Madrid: Editex.
Campiña Domínguez, Gema, y María Fernández. 2010. La empresa y su entorno. Madrid: Editex.
Contreras Soto, Ricardo. 2010. “Reflexiones en torno a la construcción científica en el campo de los estudios de las organizaciones, gestión y administración en México”. Observatorio de la Economía Latinoamericana 127: 20-56. https://bit.ly/3vOKie8.
Corporación Andina de Fomento (CAF). 2005. América Latina en el comercio global. Ganando mercados. Caracas: CAF.
Drucker, Peter. 1954. The Practice Management. Nueva York: Harper & Row.
Elizondo, Ricardo. 2015. La economía social y solidaria en Ecuador. Madrid: Agencia Vasca para el Desarrollo.
Enríquez, Miguel, y Karina Montenegro. 2020. “Análisis de caso del modelo de gestión asociativo a nivel rural en acopio de fréjol, en la comuna Las Rocas cantón Alausí, provincia de Chimborazo”. Revista Economía y Negocios UTE 11 (1): 34-46. https://bit.ly/3n0Lmuz.
Enríquez, Miguel, y Manuel Pérez. 2020. “Perspectiva de consumo y marketing mix para una infusión de ortiga con naranja en Pastaza”. Revista ECA Sinergia, 11 (2): 34-46.
Fernández, Enrique de Miguel. 2005. Introducción a la gestión empresarial. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
Fundación Observatorio PyME. “Informe 2015-2016. Evolución reciente, situación actual y desafíos para 2017”. Accedido diciembre de 2020. https://bit.ly/3zRxc2P.
Gil Estallo, María de los Ángeles. 2007. La organización de empresas: hacia un modelo de futuro. Madrid: ESIC.
McGill, Michael, David Lei y John Slocum, 1992. “Management Practices in Learning Organizations”. Organizational Dynamics 21: 5-17.
Osterwalder, Alexander, Yves Pigneur y Christopher Tucci. 2005. “Clarifying Business Models: Origins, Present, and Future of the Concept. Communications of the Association for Information Systems” AIS 15: 751-775. https://doi.org/10.17705/1CAIS.01601.
Porter, Michael. 1997. Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior. Ciudad de México: Diana. Reinel, Pulecio Jorge. 2005. “La estrategia Uribe de negociación del TLC”. Revista Colombia Internacional 61: 34-49.
Rivas Tovar, Luis Arturo. 2007. “Mapa de las teorías de la organización: una orientación para empresas”. Gaceta Ideas 23: 35-67.
Senge, Peter. 1993. La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Buenos Aires: Granica.
Stiglitz, Joseph, y Andrew Charlton. 2007. Comercio justo para todos. Cómo el comercio puede promover el desarrollo. Bogotá: Taurus.
Torres, Juan, Sebastián. 2016. “Modelo de gestión asociativo para los productores de yuca de la parroquia San Jacinto”. Tesis de posgrado, Universidad Andina Simon Bolívar, Sede Ecuador, Quito.
Torres Valdivieso, Sergio. 2001. “Cambio organizacional y evolución tecnológica: la máquina-herramienta en el país vasco”. Cuadernos de Administración 14 (23): 7-23.
Varela, Rodrigo, y Arturo Bedoya. 2006. “Modelo conceptual de desarrollo empresarial basado en competencias”. Estudios Gerenciales 100: 12-47. https://bit.ly/3wSIPEH.
Vargas, German, y Gloria Calvo. 1987. “Seis modelos alternativos de investigación documental para el desarrollo de la práctica universitaria en educación”. Revista Educación Superior y Desarrollo 5 (3): 7-37.
