The Influence of Business Innovation on Key Success Factorsin Organizations
Main Article Content
Abstract
Innovation is defined as the process of introducing novel ideas, methods, products or services that generate significant changes, improvements or create value in different areas, from education and business to organizational culture and corporate social responsibility. The objective of the research was to analyze the importance of business innovation. For this, a quantitative, descriptive approach methodology of bibliographic analysis was used in which scientometric techniques were used, 181 articles from the Sciencedirect database were analyzed through the Voswieber software. The main findings demonstrate that there is an interconnection between innovation, business sciences education, entrepreneurship, SMEs, competitiveness, organizational culture and corporate social responsibility, underlining the importance of addressing these aspects in a comprehensive manner for sustainable and successful development in various contexts.
Downloads
Article Details
Section
How to Cite
References
Aguirre, J. (2015). Inteligencia estratégica: Un sistema para gestionar la innovación. Estudios
Gerenciales, 31(134), 100-110. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.07.001
Ahumada Tello, E., & Perusquia Velasco, J. M. A. (2016). Inteligencia de negocios:
Estrategia para el desarrollo de competitividad en empresas de base tecnológica. Contaduría y Administración, 61(1), 127-158. https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.09.006
Alarcón Osuna, M. A., & Díaz Pérez, C. del C. (2016). La empresa de base tecnológica y su
contribución a la economía mexicana en el periodo 2004-2009. Contaduría y Administración, 61(1), 106-126. https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.09.004
Ballina, F. (2015). Ventajas competitivas de la flexibilidad numérica en micro, pequeñas y
medianas empresas del distrito federal. Problemas del Desarrollo, 46(183), 165-188. https://doi.org/10.1016/j.rpd.2015.10.008
Balza-Franco, V. (2016). Formulación y diseño de un modelo de vigilancia tecnológica
curricular en programas de ingeniería en Colombia. Revista de la Educación Superior, 45(179), 55-77. https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.04.008
Calabor, M. S., Mora, A., & Moya, S. (2018). Adquisición de competencias a través de juegos
serios en el área contable: Un análisis empírico. Revista de Contabilidad, 21(1), 38-47. https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2016.11.001
Carro-Suárez, J., Sarmiento-Paredes, S., & Rosano-Ortega, G. (2017). La cultura
organizacional y su influencia en la sustentabilidad empresarial. La importancia de la cultura en la sustentabilidad empresarial. Estudios Gerenciales, 33(145), 352-365. https://doi.org/10.1016/j.estger.2017.11.006
Echevarría, J. (2008). El Manual de Oslo y la innovación social. Arbor, 184(732), Article 732. https://doi.org/10.3989/arbor.2008.i732.210
Elche-Hortelano, D., Martínez-Pérez, Á., & García-Villaverde, P. M. (2015). Bonding
capital, explotación de conocimiento e innovación incremental en los clusters de turismo cultural: Las Ciudades Patrimonio de la Humanidad en España. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 21(3), 120-128. https://doi.org/10.1016/j.iedee.2014.03.002
Escamilla Solano, S., Plaza Casado, P., & Flores Ureba, S. (2016). Análisis de la divulgación
de la información sobre la responsabilidad social corporativa en las empresas de transporte público urbano en España. Revista de Contabilidad, 19(2), 195-203. https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2015.05.002
Fuentes, N., Osorio, G., & Mungaray, A. (2016). Capacidades intangibles para la
competitividad microempresarial en MÉXICO. Problemas del Desarrollo, 47(186), 83-106. https://doi.org/10.1016/j.rpd.2016.03.003
García Galván, R. (2017). Patentamiento universitario e innovación en México, país en
desarrollo: Teoría y política. Revista de la Educación Superior, 46(184), 77-96.
https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.11.001
García-Pérez de Lema, D., Gálvez-Albarracín, E. J., & Maldonado-Guzmán, G. (2016).
Efecto de la innovación en el crecimiento y el desempeño de las Mipymes de la Alianza del Pacífico. Un estudio empírico. Estudios Gerenciales, 32(141), 326-335. https://doi.org/10.1016/j.estger.2016.07.003
Gutiérrez, J.-P., Palencia-Fajardo, O., & Gaitán-Angulo, M. (2017). Caracterización de las
pymes de confecciones en Neiva (Colombia). Suma de Negocios, 8(17), 57-62. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2017.03.002
Larrán-Jorge, M., & Andrades-Peña, F.-J. (2015). Análisis de la responsabilidad social
universitaria desde diferetes enfoques teóricos. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 6(15), 91-107. https://doi.org/10.1016/S2007-2872(15)30005-6
López Maciel, G. T., Pertusa Palacios, A., & Gonzalez Rosas, E. L. (2017). Una revisión de
la literatura sobre crowdsourcing. Journal of Innovation & Knowledge, 2(1), 24-30. https://doi.org/10.1016/j.jik.2016.09.001
López Salazar, A., Ojeda Hidalgo, J. F., & Ríos Manríquez, M. (2017). La responsabilidad
social empresarial desde la percepción del capital humano. Estudio de un caso. Revista de Contabilidad, 20(1), 36-46. https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2016.01.001
López-Torres, G. C., Maldonado Guzmán, G., Pinzón Castro, S. Y., & García Ramírez, R.
(2016). Colaboración y actividades de innovación en Pymes. Contaduría y Administración, 61(3), 568-581. https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.05.016
Madero Gómez, S. M., & Barboza, G. A. (2015). Interrelación de la cultura, flexibilidad
laboral, alineación estratégica, innovación y rendimiento empresarial. Contaduría y Administración, 60(4), 735-756. https://doi.org/10.1016/j.cya.2014.08.001
Michán, L., & Muñoz-Velasco, I. (2013). Cienciometría para ciencias médicas: Definiciones,
aplicaciones y perspectivas. Investigación en Educación Médica, 2(6), 100-106. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72694-2
Monforte García, G., Hartmann, A. M., & Farías Martínez, G. M. (2017). Declaraciones
institucionales y percepciones individuales sobre la sustentabilidad en escuelas de negocios mexicanas. Contaduría y Administración, 62(1), 5-24. https://doi.org/10.1016/j.cya.2016.04.006
Morales Ramírez, M. A. (2016). Estrategias para atender el empleo Juvenil en la economía
informal. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 23, 89-121. https://doi.org/10.1016/j.rlds.2016.04.002
Mora-Riapira, E. H., Vera-Colina, M. A., & Melgarejo-Molina, Z. A. (2015). Planificación
estratégica y niveles de competitividad de las Mipymes del sector comercio en Bogotá. Estudios Gerenciales, 31(134), 79-87. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.08.001
Naranjo-Valencia, J. C., & Calderón-Hernández, G. (2015). Construyendo una cultura de
innovación. Una propuesta de transformación cultural. Estudios Gerenciales, 31(135), 223-236. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.12.005
Naranjo Valencia, J. C., Jiménez Jiménez, D., & Sanz Valle, R. (2012). ¿Es la cultura organizativa un determinante de la innovación en la empresa? Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 15(2), 63-72. https://doi.org/10.1016/j.cede.2011.07.004
Pérez, C. M. (2019). Innovación empresarial al servicio de la micro y pequeña empresa nortesantandereana: Por la competitividad regional. ECONÓMICAS CUC, 40(1), Article 1. https://doi.org/10.17981/econcuc.40.1.2019.06
Pizarro Moreno, I., Real, J. C., & Rosa, M. D. (2011). La incidencia del capital humano y la cultura emprendedora en la innovación. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 14(3), 139-150. https://doi.org/10.1016/j.cede.2010.09.001
Ruiz-Arroyo, M., Sanz-Espinosa, I., & Fuentes-Fuentes, M. del M. (2015). Alerta
emprendedora y conocimiento previo para la identificación de oportunidades emprendedoras: El papel moderador de las redes sociales. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 21(1), 47-54. https://doi.org/10.1016/j.iedee.2014.07.002
Suárez Mella, R. (2018). Reflexiones sobre el concepto de innovación. Revista San Gregorio, 24 (Julio-septiembre), 120-131. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6839735
Somohano Rodríguez, F. M., López Fernández, J. M., & Martínez García, F. J. (2018). El
efecto de la innovación en el resultado empresarial durante la recesión económica. Una aplicación a la industria de la automoción. Revista de Contabilidad, 21(1), 91-105. https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2017.11.001
Tarapuez, E., Guzmán, B. E., & Parra Hernández, R. (2016). Estrategia e innovación en las
Mipymes colombianas ganadoras del premio Innova 2010-2013. Estudios Gerenciales, 32(139), 170-180. https://doi.org/10.1016/j.estger.2016.01.002
Texis Flores, M., Ramírez Urquidy, M., & Aguilar Barceló, J. G. (2016). Microempresas de
base social y sus posibilidades de supervivencia. Contaduría y Administración, 61(3), 551-567. https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.04.001
