Crítica al enfoque realista desde una perspectiva histórico-conceptual disciplinar

Contenido principal del artículo

Alexander Madrigal

Resumen

El enfoque realista en relaciones internacionales suele declararse la disciplina misma. Desde sus orígenes —pasando por distintas circunstancias y debates teóricos— hasta el primer cuarto del siglo XXI, su lugar y prestigio, aunque cuestionados, se mantienen en la práctica de la política internacional y en la comunidad epistémica disciplinar. Sin embargo, desde una perspectiva histórica de evolución de la disciplina bajo la que se revisen y cuestionen sus fundamentos, tal lugar puede ser impugnado. De tal manera, el objetivo de este artículo es proponer una crítica mediante la metodología de la historia conceptual, la metateoría reflectivista y un análisis empírico. El resultado es que el realismo en la disciplina ha sido políticamente motivado y orientado, lo que pone en duda su supuesta objetividad científica, además de presentar sostenidas inconsistencias en sus fundamentos ontológicos y epistemológicos. El hecho de ser insuficiente para analizar, por ejemplo, las fronteras en la actualidad impide comprender, entre otros, el problema del cambio internacional. Se concluye que el realismo, si bien puede aportar términos y reflexiones normativas, solo es un enfoque limitado en un amplio y más rico crisol de teorías, razón por la cual se invita a los académicos a explorar las múltiples posibilidades teóricas a partir de una comprensión histórica, situada y conceptual de la disciplina.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Tema central

Cómo citar

Crítica al enfoque realista desde una perspectiva histórico-conceptual disciplinar. (2025). Comentario Internacional: Revista Del Centro Andino De Estudios Internacionales, 23, 173-192. https://doi.org/10.32719/26312549.2023.23.8

Referencias

Acharya, Amitav, y Barry Buzan. The Making of Global International Relations: Origins and Evolution of IR at Its Centenary. Cambridge, US: Cambridge University Press, 2019.

Arenal, Celestino. Introducción a las relaciones internacionales. Madrid: Tecnos, 1990.

Artehistoria. “El naturalismo alemán: Otra forma de realismo”. Artehistoria. Accedido 16 de mayo de 2025. https://tinyurl.com/4kn6wntj.

Ashley, Richard. “The Poverty of Neorealism”. International Organization 38, n.° 2 (1984): 225-86. https://tinyurl.com/mrx84kkr.

Barzun, Jacques. Del amanecer a la decadencia: 500 años de vida cultural en Occidente (de 1500 a nuestros días). Buenos Aires: Taurus, 2001.

Benedetti, Alejandro. Palabras clave para el estudio de fronteras. Buenos Aires: TeseoPress, 2023.

Borda, Sandra. Relaciones internacionales y fronteras. Bogotá: Universidad de los Andes, 2014.

Cabrera, Ernesto. “La invención del realismo político: Un ejercicio de historia conceptual”. Signos Filosóficos 16, n.° 32 (2014): 126-49. https://tinyurl.com/pbvevmw2.

Cox, Robert. “Fuerzas sociales, Estados y órdenes mundiales: Más allá de la teoría de las relaciones internacionales”. Relaciones Internacionales 24 (2014): 129-62. https://tinyurl.com/279mrjue.

De Carvalho, Benjamin, Halvard Leira y John Hobson. “The Big Bangs of IR: The Myths that Your Teachers Still Tell You about 1648 and 1919”. Millennium 39, n.° 3 (2011): 735-58. https://doi.org/10.1177/0305829811401459.

Deleuze, Gilles, y Félix Guattari. ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama, 1997.

Dougherty, James, y Robert Pfaltzgraff. Teorías en pugna en las relaciones internacionales. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, 1993.

Dunne, Tim, y Brian Schmidt. “Realism”. En The Globalization of World Politics: An Introduction to International Relations, editado por John Baylis y Steve Smith, 84-99. Nueva York: Oxford University, 2001.

Etimologías. “Etimología de realismo”. Etimologías. Accedido 16 de mayo de 2025. https://tinyurl.com/2tj4dkwz.

Etymonline. “Realism”. Etymonline. Accedido 15 de mayo de 2025. https://tinyurl.com/mw3thzrd.

García, Viviana. “Cooperación y seguridad en la guerra contra las drogas: El Plan Colombia y la Iniciativa Mérida”. Tesis de maestría, Universidad de Chile, 2011. https://tinyurl.com/yck3fmy3.

García Morente, Manuel. Lecciones preliminares de filosofía. Madrid: Ediciones Encuentro, 2010.

Helleiner, Eric, y Antulio Rosales. “Peripheral Thoughts for International Political Economy: Latin American Ideational Innovation and the Diffusion of the Nineteenth Century Free Trade Doctrine”. International Studies Quarterly 61, n.° 4 (2017): 924-34. https://doi.org/10.1093/isq/sqx063.

Hobson, John. The Eurocentric Conception of World Politics: Western International Theory, 1760-2010. Nueva York: Cambridge University Press, 2012.

Hoffmann, Stanley. Teorías contemporáneas sobre las relaciones internacionales. Madrid: Tecnos, 1979.

Johnson, Nevil. Los límites de la ciencia política. Madrid: Tecnos, 1991.

Keohane, Robert, ed. Neorealism and Its Critics. Nueva York: Columbia University Press, 1986.

Koselleck, Reinhart. historia/Historia. Madrid: Trotta, 2016.

—. Historias de conceptos: Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. Madrid: Trotta, 2012.

—. “Un texto fundacional de Reinhart Koselleck: Introducción al ‘Diccionario’ histórico y conceptos político-sociales básicos en lengua alemana”. Traducido por Luis Fernández. Revista Anthropos. Huellas del Conocimiento 223 (2009): 92-105. https://tinyurl.com/468ww59f.

Lapid, Yosef. “The Third Debate: On the Prospects of International Theory in a Post-Positivist Era”. International Studies Quarterly 33, n.° 3 (1989): 235-54. https://doi.org/10.2307/2600457.

Larousse. “Realisme”. Larousse. Accedido 16 de mayo de 2025. https://tinyurl.com/bdhsynnk.

Madrigal, Alexander. “Contribución a la construcción de una teoría reflectivista del cambio internacional: Un análisis teórico y crítico para una síntesis reflexiva”. Tesis de maestría, UASB-E, 2017. https://tinyurl.com/yrb9w4td.

Mesa, Roberto. Teoría y práctica de relaciones internacionales. Madrid: Taurus, 1977.

Mingst, Karen. Essentials of International Relations. Nueva York: W. W. Norton & Company, 2004.

Morgenthau, Hans. Política entre naciones: La lucha por el poder y la paz. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, 1986.

Palti, Elías. El tiempo de la política: El siglo XIX revisitado. Buenos Aires: Siglo XXI, 2007.

Pereira, Juan. Diccionario de relaciones internacionales y política exterior. Barcelona: Ariel, 2008.

Pons, Anaclet. “Alemania, EE. UU. y la tradición realista atlántica (1880-1980)”. Clionauta: Blog de Historia. 22 de abril de 2024. https://doi.org/10.58079/mz13.

Salomón, Mónica. “La teoría de las relaciones internacionales en los albores del siglo XXI: Diálogo, disidencia, aproximaciones”. Revista Electrónica de Estudios Internacionales 4 (2002): 7-52. https://tinyurl.com/4hkzb79j.

Schmidt, Brian. The Political Discourse of Anarchy: A Disciplinary History of International Relations. Albany, US: State University of New York Press, 1988.

Sodupe, Kepa. La teoría de las relaciones internacionales a comienzos del siglo XXI. Araba Kalea, ES: Universidad del País Vasco, 2003.

Specter, Matthew. The Atlantic Realists: Empire and International Political Thought between Germany and the United States. Stanford, US: Stanford University Press, 2022.

Tickner, Arlene, y Ole Waever. International Relations Scholarship Around the World. Nueva York: Routledge, 2009.

Vásquez, John. Relaciones internacionales: El pensamiento de los clásicos. Ciudad de México: Limusa, 1994.

—. “The Post-Positivist Debate: Reconstructing Scientific Enquiry and International Relations Theory After Enlightenment’s Fall”. En International Relations Theory Today, editado por Ken Booth y Steve Smith, 217-40. Cambridge, US: Polity Press, 1996.

Vivares, Ernesto. Metodología en economía política global: Notas sobre la enseñanza e investigación en el nivel de posgrado. Quito: FLACSO, 2023.

Waltz, Kenneth. Theory of International Politics. Boston, US: Addison-Wesley, 1979.

Wendt, Alexander. Social Theory of International Politics. Cambridge, US: Cambridge University Press, 2003.