Visión actual del multilateralismo: Hacia una renovada comunidad internacional pospandemia
Contenido principal del artículo
Resumen
Las nuevas políticas que han emergido a través de los años —y que se han moldeado, ciertamente, a partir del marco de la Segunda Guerra Mundial y la creación de dos ideologías antagonistas— han marcado la agenda internacional y establecido un punto de no retorno en las alianzas y la cooperación entre Estados. Así, los Estados han ido formando bloques de cooperación, asistencia e integración a partir de los puntos en común que las naciones han ido encontrando, guiadas a su vez por temas netamente geopolíticos. El multilateralismo aparece en el horizonte internacional, entonces, como aquella manifestación de los Estados que buscan mejorar la situación que los atañe, a través de acuerdos entre ellos y la creación de organizaciones que, en el marco de las funciones vertidas por sus cartas fundacionales, puedan albergar las reuniones, los tratados y las conferencias
en la búsqueda del consenso y la preservación de la seguridad internacional. Lo cierto es que la pandemia ha permitido que los paradigmas cambien, que el multilateralismo enfrente una serie de retos que poco a poco se van actualizando. De este modo, sugiere un cambio en el horizonte de las alianzas entre Estados y, sobre todo,
permitir que nuevos actores se presenten en el espectro internacional para coadyuvar las obligaciones internacionales que la sociedad internacional requiere para subsistir y regresar a la normalidad con, por supuesto, un nuevo sistema de comunidad.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista Comentario Internacional el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Comentario Internacional.
Cómo citar
Referencias
Alianza para el Multilateralismo. Declaración conjunta de la Alianza para el Multilateralismo. 1 de julio de 2020. https://tinyurl.com/4m7xa2xn.
Altmann Borbón, Josette. “La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América”. Foreign Affairs Latinoamérica 10, n.° 3 (2010): 32-7.
Boniface, Dexter. “La perspectiva desde Estados Unidos”. Foreign Affairs Latinoamérica 10, n.° 3 (2010): 51-6.
Braudel, Fernand. “L’apport de l’histoire des civilisations”. En Encyclopédie française. Vol. XX: Le monde en devenir (histoire, évolution, prospective), dirigido por Gaston Berger, cap. V. París: Encyclopédie Française, 1959.
CEPAL. Financiamiento para el desarrollo en la era de la pandemia de COVID-19 y después: Prioridades de América Latina y el Caribe en la agenda de políticas mundial en materia de financiamiento para el desarrollo. Santiago de Chile: CEPAL, 2021. https://tinyurl.com/388w7p7v.
Feinberg, Richard. “La exclusión no es la respuesta”. Foreign Affairs Latinoamérica 10, n.° 3 (2010): 12-7.
Ford, Elaine. El reto de la democracia digital: Hacia una ciudadanía interconectada. Lima: Jurado Nacional de Elecciones / Oficina Nacional de Procesos Electorales / Konrad-Adenauer-Stiftung Perú / D&D Internacional, 2019.
García de Cortázar, José Ángel. “La época del gótico, amanecer de una nueva sensibilidad”. Fundación Juan March. 12 de diciembre de 2013. https://tinyurl.com/ypsvm885.
García Luaces, Pablo. “La peste negra: La letal epidemia que cambió Europa”. La Vanguardia. 13 de febrero de 2024. https://tinyurl.com/556rfwje.
Giddens, Anthony. Europa en la era global. Madrid: Paidós, 2007.
Hart, Michael. “Negociaciones en perspectiva: Diseño de reglas para una economía global”. En Dinámicas de las relaciones externas de América Latina, coordinado por SELA y la Agencia Española de Cooperación Internacional, 99-128. Buenos Aires: Corregidor, 1998.
Legler, Thomas. “El perfil del multilateralismo latinoamericano”. Foreign Affairs Latinoamérica 10, n.° 3 (2010): 2-5.
—. “Gobernanza regional: El vínculo multilateral”. Foreign Affairs Latinoamérica 10, n.° 3 (2010): 18-23.
Messner, Dirk. Desafíos de la globalización. Lima: Fundación Friedrich Ebert Perú, 2000.
Oyarzún, Lorena. “El papel de UNASUR”. Foreign Affairs Latinoamérica 10, n.° 3 (2010): 39-44.
Pellicer, Olga. “La seguridad regional: Los caminos divergentes de Latinoamérica”. Foreign Affairs Latinoamérica 10, n.° 3 (2010): 45-50.
Pérez Llana, Carlos. El regreso de la historia: La política internacional de la posguerra fría, 1989-1997. Buenos Aires: Sudamericana, 1998.
Rojas Aravena, Francisco. “La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños: ¿Una opción viable para consolidar el multilateralismo latinoamericano?”. Foreign Affairs Latinoamérica 10, n.° 3 (2010): 24-31.
—, ed. Multilateralismo: Perspectivas latinoamericanas. Caracas: FLACSO Chile / Nueva Sociedad, 2000.
Serbin, Andrés. “De despertares y anarquías”. Foreign Affairs Latinoamérica 10, n.° 3 (2010): 6-11.
