El problema de la integración latinoamericana: ¿Por qué no se cumplen los objetivos? Un análisis de la Comunidad Andina de Naciones
Contenido principal del artículo
Resumen
La Comunidad Andina de Naciones (CAN) es uno de los organismos internacionales más antiguos de la región, y ha centrado sus objetivos principalmente en el desarrollo económico de los países miembros del bloque. Sin embargo, y a pesar de los constantes esfuerzos, la CAN parece que estuviera destinada a funcionar a la mitad de sus capacidades. El presente ensayo se plantea estudiar por qué la CAN no logra cumplir con los objetivos trazados. Se intentará desvelar esta interrogante a través de un análisis histórico del proceso de integración en América Latina, del proceso de integración de la CAN y, finalmente, de los factores que llevan a que no logre su cometido. Se llega entonces a comprender que las principales razones por las que el proyecto fracasa son la falta de voluntad de los Estados miembros, las ideologías diametralmente opuestas entre ellos, y la carencia de liderazgos fuertes en el proceso de integración.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista Comentario Internacional el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Comentario Internacional.
Cómo citar
Referencias
Aguirre, Consuelo. “La CAN, un organismo agotado en globalización: El fracaso del arancel externo común”. Tesis de maestría, FLACSO Ecuador, 2012. https://tinyurl.com/4xejrz38.
Alter, Karen, y Laurence Helfer. Transplanting International Courts: The Law and Politics of the Andean Tribunal of Justice. Oxford, UK: Oxford University Press, 2017. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199680788.001.0001.
Baumann, Renato, Inés Bustillo, Johannes Heirman, Carla Macario, Jorge Máttar y Esteban Pérez. Los procesos de integración de los países de América Latina y el Caribe 2000-2001: Avances, retrocesos y temas pendientes. Santiago de Chile: CEPAL, 2002.
Briceño, José. “Ejes y modelos en la etapa actual de la integración económica regional en América Latina”. Estudios Internacionales 45, n.° 175 (2013): 9-39. https://doi.org/10.5354/0719-3769.2013.27352.
—. Las teorías de la integración regional: Más allá del eurocentrismo. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia / Centro de Pensamiento Global, 2018. https://doi.org/10.16925/9789587601015.
—. “Times of Change in Latin American Regionalism”. Contexto Internacional 40, n.° 3 (2018). https://doi.org/10.1590/s0102-8529.2018400300008.
—. “¿Un nuevo ciclo regionalista en América Latina? Debates conceptuales, modelos y realidades”. Cuadernos Americanos: Nueva Época 3, n.° 161 (2017): 15-45. https://tinyurl.com/3txxfr7r.
Casas, Andrés, y María Elvira Correa. “¿Qué pasa con la Comunidad Andina?”. Papel Político 12, n.° 2 (2007): 591-632. https://tinyurl.com/mr2kedzx.
Devlin, Robert, y Antoni Estevadeordal. ¿Qué hay de nuevo en el nuevo regionalismo de las Américas? Buenos Aires: BID / INTAL, 2001.
Godoy, Horacio, y Roberto González Arana. “La crisis de la CAN: El caso de los actores internos”. Investigación y Desarrollo 17, n.° 2 (2009): 350-67. https://tinyurl.com/4d85vrzy.
Gómez Jutinico, Ángela. “Dificultades de la integración económica en América Latina: La armonización de impuestos indirectos, el mayor desafío en la CAN”. Prolegómenos. Derechos y Valores 13, n.° 25 (2010): 53-73. https://tinyurl.com/4peabbhj.
Herrera, Luis. “Proceso de integración de América Latina y El Caribe”. Revista de Ciencias Sociales (Cr) 4, n.° 158 (2017): 167-83. https://tinyurl.com/2s4h7649.
Hettne, Björn. “El nuevo regionalismo y el retorno a lo político”. Comercio Exterior 52, n.° 11 (2002): 954-65. https://tinyurl.com/nhkrc97w.
Hoffmann, Anne Marie. Regional Governance and Policy-Making in South America. Cham, CH: Springer, 2019. https://doi.org/10.1007/978-3-319-98068-3.
Malamud, Andrés. “Overlapping Regionalism, No Integration: Conceptual Issues and The Latin American Experiences”. Documento de trabajo, RSCAS. Marzo de 2013. https://tinyurl.com/yx4wn9ww.
Prebisch, Raúl. “Commercial Policy in the Underdeveloped Countries”. American Economic Review 49, n.° 2 (1959): 251-73. https://tinyurl.com/mpufrtsn.
—. El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. Santiago de Chile: CEPAL, 2012. https://tinyurl.com/55m2ttp6.
Quispe, Florabel. “Problemas y perspectivas de procesos de integración en América Latina”. International Law. Revista Colombiana de Derecho Internacional 16 (2010). https://tinyurl.com/yeyscyzs.
Rojas, Héctor. “La crisis de la Comunidad Andina”. Boletín del Instituto de Estudios Constitucionales 28 (2019): 7-18. https://tinyurl.com/mr3cfhf4.
