La eurozona en crisis: diagnóstico, reformas, perspectivas

Contenido principal del artículo

Jean-François Ponsot

Resumen

Desde el año 2008, los países de la zona euro conocen una crisis muy profunda que no tiene visos de concluir. Las recientes decepciones de varios países del sur de Europa (España, Grecia y Chipre) podrían sugerir que esta crisis es el resultado de decisiones políticas no adecuadas o de la crisis financiera mundial. La idea principal de este artículo es que los fundamentos de la crisis actual de la zona euro son mucho más complejos que aquellos expuestos de forma cotidiana por la prensa e incluso por analistas económicos. En el caso del euro, los problemas ocurridos son resultado principalmente de una arquitectura monetaria y financiera incoherente e incompleta. El euro nació como una moneda única con deficiencias estructurales e institucionales que no han sido corregidas desde su creación e implementación.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Coyuntura

Biografía del autor/a

Jean-François Ponsot, Universidad Grenoble Alpes, Centro de Investigaciones Económicas de Grenoble CREG

Doctor en Economía, Universidad de Borgoña. Profesor de Economía, Universidad Pierre-Mendès-France, Grenoble, Francia. Investigador del Centro de Investigaciones Económicas de Grenoble (CREG)-Universidad Grenoble Alpes, Francia.

Cómo citar

La eurozona en crisis: diagnóstico, reformas, perspectivas. (2014). Comentario Internacional: Revista Del Centro Andino De Estudios Internacionales, 14, 17-29. https://ojs.freddyguerrero.com/index.php/comentario/article/view/39