El surgimiento de una nueva diplomacia regional en salud en tiempos posteriores al neoliberalismo: el caso de UNASUR Salud

Contenido principal del artículo

María Belén Herrero

Resumen

Con la creación de UNASUR las políticas de salud devinieron en un factor estratégico en América del Sur para hacer frente al impacto de las políticas neoliberales. El objetivo del trabajo es, por un lado, describir los procesos sociales, políticos y económicos que explican el por qué del surgimiento de UNASUR y su foco en la política social a través de la salud y, por el otro, cómo la salud, por medio de UNASUR Salud, se convirtió en el motor de desarrollo de una nueva forma de diplomacia en salud. Este artículo espera contribuir al debate sobre las nuevas formas de diplomacia en salud y el rol de los organismos regionales centralizados en las políticas en salud como foco para la integración y la reducción de las desigualdades sociales.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Otros temas

Biografía del autor/a

María Belén Herrero, FLACSO Argentina

Licenciada en Sociología, doctorada en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Investigadora en FLACSO Argentina, Área de Relaciones Internacionales.

Cómo citar

El surgimiento de una nueva diplomacia regional en salud en tiempos posteriores al neoliberalismo: el caso de UNASUR Salud. (2014). Comentario Internacional: Revista Del Centro Andino De Estudios Internacionales, 14, 223-252. https://ojs.freddyguerrero.com/index.php/comentario/article/view/35