Política y conflictividad en Bolivia

Contenido principal del artículo

Eduardo Silva

Resumen

Después de las movilizaciones masivas del 2000 al 2005 que llevaron a Evo Morales y su partido a la presidencia se esperaba una incorporación positiva de los sectores populares, campesinos e indígenas a la arena política. Este artículo analiza por qué en su segundo gobierno (2010-2014) esa expectativa cedió paso a una creciente conflictividad con importantes movimientos sociales que lo llevaron al poder. Argumenta que la priorización de políticas de Estado generó fuertes tensiones en la amplia y heterogénea coalición social surgida de las luchas antineoliberales.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Coyuntura

Biografía del autor/a

Eduardo Silva, Universidad de Tulane, NuevaOrleans,

Profesor y catedrático en el Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Tulane, Nueva Orleans, Estados Unidos (EUA).

Cómo citar

Política y conflictividad en Bolivia. (2012). Comentario Internacional: Revista Del Centro Andino De Estudios Internacionales, 12, 27-41. https://ojs.freddyguerrero.com/index.php/comentario/article/view/61