Sudamérica hemisférica:La concepción realista que permitaconfigurar una viable integraciónregional en el actual sistema multipolar

Contenido principal del artículo

Jaime Pinto Kaliski

Resumen

América del Sur ha tenido múltiples procesos de integración que han sucumbido a los vaivenes políticos de los Gobiernos de la región; han subsistido solo iniciativas subregionales, como la CAN o el MERCOSUR. Sin embargo, desde la perspectiva geopolítica brasileña se debe gestar un polo regional distinguible en el sistema internacional, basado en el eje Brasilia Buenos Aires, el eje de poder sudamericano. UNASUR simbolizaba el proceso más acabado de esta perspectiva, pero la falta de consenso regional impidió su profundización, lo que dio paso a otra iniciativa fallida, PROSUR. La solución a estos sucesivos fracasos pasa por mudar la concepción de la integración regional hacia un enfoque realista de las relaciones internacionales, adoptando el balance de poder en el análisis del sistema internacional. Esto implica la concepción de un polo sudamericano que reconozca la ligazón histórica y política con el resto del continente y, a partir de ello, sea consciente de la importancia que tienen los Estados Unidos para la estabilidad en el hemisferio, más allá de los Gobiernos de turno. Nuestro aporte desde el realismo es proponer el concepto de “Sudamérica hemisférica”, para reflejar las reales posibilidades de integración regional con autonomía de las potencias extrarregionales, basada en el eje Brasilia-Buenos Aires, y que al mismo tiempo se reconozca como una región anclada al resto del continente en cuanto a su devenir histórico y político, dentro de un sistema internacional cada vez más anárquico debido a su creciente multipolaridad.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Tema central

Cómo citar

Sudamérica hemisférica:La concepción realista que permitaconfigurar una viable integraciónregional en el actual sistema multipolar. (2025). Comentario Internacional: Revista Del Centro Andino De Estudios Internacionales, 23, 83-107. https://doi.org/10.32719/26312549.2023.23.4

Referencias

Almeida, Paulo. Relações internacionais e política externa do Brasil. Río de Janeiro: Grupo Editorial Nacional, 2012.

Battistella, Dario. Théories des relations internationales. París: Presses de Sciences Po, 2009.

Bernal, Raúl. “Nuevas ideas en el pensamiento latinoamericano en asuntos internacionales”. Análisis Político 31, n.° 94 (2018): 31-48. https://doi.org/10.15446/anpol.v31n94.78238.

Bresser, Luiz Carlos. “De la CEPAL y el ISEB a la teoría de la dependencia”. Desarrollo Económico 46, n.° 183 (2006): 419-39.

Devés, Eduardo, Silvia Álvarez y Carlos Domínguez, eds. Problemáticas internacionales y mundiales desde el pensamiento latinoamericano. Santiago de Chile: Ariadna Ediciones, 2024.

Escudé, Carlos. Realismo periférico: Fundamentos para la nueva política exterior argentina. Buenos Aires: Planeta, 1992.

Fraga, Rosendo. “A experiência histórica no Brasil e na Argentina de 1966 a 1983: Começo da Convergencia”. En Perspectivas: Brasil e Argentina: Volume I, editado por José Maria Lladós y Samuel Pinheiro, 485-512. Río de Janeiro: Fundação Alexandre de Gusmão, 1997.

Frenkel, Alejandro, y Diego Azzi. “Jair Bolsonaro y la desintegración de América del Sur: ¿Un paréntesis?”. Revista Nueva Sociedad 291 (2021): 169-81. https://tinyurl.com/yzak67n9.

Gullo, Marcelo. Relaciones internacionales: Una teoría crítica desde la periferia sudamericana. Buenos Aires: Biblos, 2018.

Huntington, Samuel. “The Lonely Superpower”. Foreign Affairs 78, n.° 2 (1999): 35-49. https://doi.org/10.2307/20049207.

Mearsheimer, John. “The Causes and Consequences of the Ukraine War”. Horizons. Journal of International Relations and Sustainable Development 21 (2022): 12-27. https://tinyurl.com/5n7zs2sa.

MERCOSUR. Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático en el MERCOSUR, la República de Bolivia y la República de Chile. 24 de julio de 1998. https://tinyurl.com/4awj8s47.

Morales, Pablo. ABC: Un modelo de poder regional inconcluso. La Plata, AR: Ediciones IRI, 2008.

ONU Consejo de Derechos Humanos. Informe de la misión internacional independiente de determinación de los hechos sobre la República Bolivariana de Venezuela. 20 de septiembre de 2022. A/HRC/51/43.

Pereira, Ricardo, y Tiago Coelho. “Nabuco e a construção do panamericanismo”. En Joaquim Nabuco, embaixador. Volume I: 1905-1907, editado por el CHDD, 7-23. Río de Janeiro: CHDD / Fundação Alexandre de Gusmão, 2011.

Pinto Kaliski, Jaime. “La Alianza del Pacífico como síntoma de la necesidad de una reformulación del proyecto sudamericano brasileño hacia una Sudamérica hemisférica”. En La Unión Europea y América Latina: Relaciones entre bloques regionales e integración regional, editado por Michel Leví Coral, 137-51. Quito: UASB-E / Corporación Editora Nacional, 2014.

PROSUR. “Declaración presidencial sobre la renovación y el fortalecimiento de la integración de América del Sur”. PROSUR. 22 de marzo de 2019. https://tinyurl.com/5348s3w9.

Puig, Juan Carlos. Doctrinas internacionales y autonomía latinoamericana. Caracas: Instituto de Altos Estudios de América Latina / UASB-E, 1980.

Radio Cooperativa. “EE. UU. y Venezuela intercambiaron a dos prisioneros venezolanos por siete estadounidenses”. Radio Cooperativa. 1 de octubre de 2022. https://tinyurl.com/mrywffvk.

Russell, Roberto, y Juan Gabriel Tokatlian. “From Antagonistic Autonomy to Relational Autonomy: A Theoretical Reflection from the Southern Cone”. Latin American Politics and Society 45, n.° 1 (2003): 1-24. https://doi.org/10.1111/j.1548-2456.2003.tb00230.x.

Sanahuja, José Antonio, Pablo Stefanoni y Francisco Verdes. América Latina frente al 24-F ucraniano: Entre la tradición diplomática y las tensiones políticas. Madrid: Fundación Carolina, 2022.

Soppelsa, Jacques. Lexique de géopolitique. París: Dalloz, 1988.

Vargas, Felipe. “Gobierno suspende formalmente participación de Chile en PROSUR y reactivará nexos con otros foros de la región”. Emol. 3 de abril de 2022. https://tinyurl.com/yc2a49sj.

Vigevani, Tullo, y José Ramanzini. “Brasil en el centro de la integración: Los cambios internacionales y su influencia en la percepción brasileña de la integración”. Nueva Sociedad 219 (2009): 76-96.

Villafañe, Luís Cláudio. “A América do Sul no discurso diplomático Brasileiro”. Revista Brasileira de Politica Internacional 48, n.° 2 (2005): 185-204.

—. “O Barão do Rio Branco e a ideia de nacionalismo no Brasil”. Tensões Mundiais 6, n.° 10 (2010): 13-34.